Características de las alteraciones metabólicas de los pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en el servicio de cardiología del Hospital PNP Luis N. Saenz en el periodo comprendido entre enero – octubre 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Caracterizar las alteraciones metabólicas de los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital PNP Luis N. Saenz en el periodo comprendido entre Enero – Octubre 2018. Material y métodos: El estudio es analítico tipo casos y controles, retrosp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2088 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2088 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome Metabólico Infarto agudo de miocardio Dislipidemia Hipertrigliceridemia Hiperglicemia |
Sumario: | Objetivo: Caracterizar las alteraciones metabólicas de los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio atendidos en el Servicio de Cardiología del Hospital PNP Luis N. Saenz en el periodo comprendido entre Enero – Octubre 2018. Material y métodos: El estudio es analítico tipo casos y controles, retrospectivo, transversal y correlacional. Siendo la población de 108 pacientes que fueron diagnosticados de infarto agudo de miocardio. Se empleó una ficha de recolección de datos exclusivamente para el estudio y se procesaron mediante el programa estadístico spss25. Resultados: La prevalencia de dislipidemia en el grupo de casos fue del 26%, y solo el 11% en los controles, con evidencia estadística que no relaciona la dislipidemia con el infarto (pvalor= 0.081; p<0.05). La prevalencia de hiperglicemia fue del 19% en los casos y 6% en los controles, con evidencia estadística de asociación entre hiperglicemia e infarto agudo de miocardio (pvalor= 0.038; p<0.05), OR de 1.14 y 2.40. La hipertensión arterial tuvo prevalencia del 24% en el grupo de casos y solo el 9% en los controles, con evidencia estadística significativa que relaciona la hipertensión y el infarto de miocardio (pvalor= 0.069; p<0.05). El síndrome metabólico se presentó en el 13% de los casos y sin porcentaje en los controles, con evidencia estadística que relaciona al síndrome con la posibilidad de tener infarto agudo de miocardio. Conclusiones: Las alteraciones metabólicas en pacientes con infarto agudo de miocardio dentro de este estudio, presentan poca prevalencia pero estadística significativa para decir que existe relación entre algunas de ellas y el infarto agudo de miocardio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).