“Resultado de la agudeza visual fina después de ser operados de catarata en el hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el año 2018”

Descripción del Articulo

Según organismo internacionales como la Organización Mundial de la Salud, se calculó que existían aproximadamente 290 millones de personas con problemas en el ámbito visual en todo el mundo y de esto se sabe que el tipo de error más común son los errores refractivos no corregidos (44%). (1) Se estim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astorga Moreno, Victor Ludgardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3417
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ceguera legal
agudeza visual
catarata
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
id UPSJ_4778a9f18997a5d859d79d45dd65ab76
oai_identifier_str oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3417
network_acronym_str UPSJ
network_name_str UPSJB-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Resultado de la agudeza visual fina después de ser operados de catarata en el hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el año 2018”
title “Resultado de la agudeza visual fina después de ser operados de catarata en el hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el año 2018”
spellingShingle “Resultado de la agudeza visual fina después de ser operados de catarata en el hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el año 2018”
Astorga Moreno, Victor Ludgardo
ceguera legal
agudeza visual
catarata
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
title_short “Resultado de la agudeza visual fina después de ser operados de catarata en el hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el año 2018”
title_full “Resultado de la agudeza visual fina después de ser operados de catarata en el hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el año 2018”
title_fullStr “Resultado de la agudeza visual fina después de ser operados de catarata en el hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el año 2018”
title_full_unstemmed “Resultado de la agudeza visual fina después de ser operados de catarata en el hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el año 2018”
title_sort “Resultado de la agudeza visual fina después de ser operados de catarata en el hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el año 2018”
author Astorga Moreno, Victor Ludgardo
author_facet Astorga Moreno, Victor Ludgardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Astorga Moreno, Victor Ludgardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv ceguera legal
agudeza visual
catarata
topic ceguera legal
agudeza visual
catarata
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
description Según organismo internacionales como la Organización Mundial de la Salud, se calculó que existían aproximadamente 290 millones de personas con problemas en el ámbito visual en todo el mundo y de esto se sabe que el tipo de error más común son los errores refractivos no corregidos (44%). (1) Se estima que en nuestro continente aproximadamente el 27% de la población sufre algún tipo de alteración en la visión, inclusive se calcula que por cada millón de habitantes en nuestro continente 3,500 personas se encuentran con ceguera legal y de ellos más del 80% estarían en un rango de edad mayor los 50 años. (1) La catarata es una condición oftalmológica en la cual se observa opacidad del cristalino que limita la visión, cuyo impacto en la salud global se incrementó entre 1990 y 2015 como causa de pérdida visual. Aunque su prevalencia aumenta conforme avanza la edad de la población, esta pérdida visual puede limitarse eficazmente (2) mediante cirugía. La cirugía actual de facoemulsificación permite alcanzar agudeza visual corregida > 20/40 hasta en 94% de los sujetos (2) La cirugía de catarata usualmente logra resultados visuales excelentes y muy pocas complicaciones para su realización, aunque en países de bajos ingresos así como los de medianos ingresos la cobertura de pacientes con esta enfermedad es muy baja, así como los resultados de calidad visual es muy baja, ello debido a las complicaciones quirúrgicas y a los errores refractarios que no se logran corregir, ambos de los cuales requieren seguimiento post operatorio para un diagnóstico y tratamiento precisos. Desafortunadamente a pesar de requerir un control post quirúrgico corto (menos de 6 semanas) luego de la cirugía de catarata, solo el 30 a 50% vienen para su control. (3) Investigadores han sugerido que el control post operatorio asegura unos mejores resultados luego de la cirugía de catarata. El estudio de “Revisión prospectiva 2 del resultado y grado de Cataratas temprana” realizado en 40 centros quirúrgicos en países con ingresos bajos y medianos (PRECOG, de sus siglas en ingles) , encontraron que el manejo temprano de la calidad de visión luego de la cirugía de catara es un indicador de la calidad de la operación, en lugares donde la cantidad de consultas post operatorias es baja. A pesar que los controles pueden no ser requeridos para el manejo del resultado de la operación, entendiendo que si un control contribuye a mejorar la calidad visual y si los pacientes a quienes se les opero logran una buena calidad de agudeza visual luego de la operación. (3) Como comentamos anteriormente la cirugía de catara es relativamente segura y es considerada la intervención de elección para la ceguera inducida por catarata. Pero a pesar de ello aún queda mucha preocupación por como son los resultados finales de la cirugía, especialmente en los países en vías de desarrollo, por ejemplo en un compendio de ocho estudios en Africa sub Saharaniana la calidad de agudeza visual mejor a 20/60 (6/18), determinado por la organización mundial de la salud como buena, estuvo en el rango de 23 a 59%. El mismo compendio informa que el porcentaje de ojos que tuvieron una mala visión final menor a 20/200 (6/60) luego de la cirugía de catarata donde el rango fue entre el 23 a 64%, estas estadísticas nos indican la necesidad de un monitoreo más cuidadoso (11) La técnica quirúrgica de extracción manual de catarata por incisión pequeña, esta descrita como una técnica barata por el instrumental que se usa, y muchas veces esto permite realizar un mayor número de cirugías, así como lograr tener muy pocas complicaciones y así mismo presentar resultados visuales satisfactorios equiparables a los de la facoemulsificación; esta técnica permite operar los distintos tipos de cataratas, con un bajo resultado final de inflamación intraocular postoperatoria. Este estudio evaluó la calidad de visión luego de un año de la cirugía, sus resultados mostraron una mejora de la calidad de agudeza visual mejor corregida y no corregida, incluso señalan que había mejor calidad de agudeza visual en pacientes post operados a partir de la primera semana y esta seguía estable hasta llegar al año de post operado. Se describe también un estudio donde hubo un incremento de grosor epitelial y este estaba correlacionado con la agudeza visual corregida en el periodo más próximo al acto quirúrgico. (1). 3 Esta es una gran técnica quirúrgica en realidad gracias a que el tiempo de la cirugía se ve acortado, otros efectos post quirúrgicos también disminuyen como por ejemplo el astigmatismo residual que pueden dejar otras técnicas, el periodo de controles post operatorio también es más acortado por el mismo hecho que tendremos menos complicaciones. En este estudio se vio que el grosor corneal no varió de forma significativa estadísticamente entere la primera semana y los tres primeros meses post operatorios, finalmente se describe que la cirugía de catara por incisión pequeña es un procedimiento seguro y efectivo que finalmente puede dejar los buenos resultados de forma estable por al menos 12 meses luego de la cirugía. La mejora visual y el sensibilidad al contraste ocurrieron en muchos casos muy pronto luego de la cirugía y persistieron incluso en controles posteriores, lo que no paso con el astigmatismo inducido por esta cirugía la cual a pesar de haber bajado , en muchos casos se vio que esta no se logró estabilizar inclusive hasta un año del post operatorio. (1)
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-19T21:43:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-19T21:43:35Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2021-11-18
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-28
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3417
url http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3417
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
licenses/by-nc-nd/3.0/us/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada San Juan Bautista
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio Institucional UPSJB
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPSJB-Institucional
instname:Universidad Privada San Juan Bautista
instacron:UPSJB
instname_str Universidad Privada San Juan Bautista
instacron_str UPSJB
institution UPSJB
reponame_str UPSJB-Institucional
collection UPSJB-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/3417/3/license.txt
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/3417/2/license_rdf
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/3417/1/PI%20-%20SEO%20%20-%20%20Astorga%20Moreno%20V%20ictor%20Ludgrado.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
f62b037ee053339d4a6a1f81be1821e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Privada San Juan Bautista
repository.mail.fl_str_mv repositoriovirtual@upsjb.edu.pe
_version_ 1743520016342450176
spelling Astorga Moreno, Victor Ludgardo2021-11-19T21:43:35Z2021-11-19T21:43:35Z2021-09-282021-11-18http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3417Según organismo internacionales como la Organización Mundial de la Salud, se calculó que existían aproximadamente 290 millones de personas con problemas en el ámbito visual en todo el mundo y de esto se sabe que el tipo de error más común son los errores refractivos no corregidos (44%). (1) Se estima que en nuestro continente aproximadamente el 27% de la población sufre algún tipo de alteración en la visión, inclusive se calcula que por cada millón de habitantes en nuestro continente 3,500 personas se encuentran con ceguera legal y de ellos más del 80% estarían en un rango de edad mayor los 50 años. (1) La catarata es una condición oftalmológica en la cual se observa opacidad del cristalino que limita la visión, cuyo impacto en la salud global se incrementó entre 1990 y 2015 como causa de pérdida visual. Aunque su prevalencia aumenta conforme avanza la edad de la población, esta pérdida visual puede limitarse eficazmente (2) mediante cirugía. La cirugía actual de facoemulsificación permite alcanzar agudeza visual corregida > 20/40 hasta en 94% de los sujetos (2) La cirugía de catarata usualmente logra resultados visuales excelentes y muy pocas complicaciones para su realización, aunque en países de bajos ingresos así como los de medianos ingresos la cobertura de pacientes con esta enfermedad es muy baja, así como los resultados de calidad visual es muy baja, ello debido a las complicaciones quirúrgicas y a los errores refractarios que no se logran corregir, ambos de los cuales requieren seguimiento post operatorio para un diagnóstico y tratamiento precisos. Desafortunadamente a pesar de requerir un control post quirúrgico corto (menos de 6 semanas) luego de la cirugía de catarata, solo el 30 a 50% vienen para su control. (3) Investigadores han sugerido que el control post operatorio asegura unos mejores resultados luego de la cirugía de catarata. El estudio de “Revisión prospectiva 2 del resultado y grado de Cataratas temprana” realizado en 40 centros quirúrgicos en países con ingresos bajos y medianos (PRECOG, de sus siglas en ingles) , encontraron que el manejo temprano de la calidad de visión luego de la cirugía de catara es un indicador de la calidad de la operación, en lugares donde la cantidad de consultas post operatorias es baja. A pesar que los controles pueden no ser requeridos para el manejo del resultado de la operación, entendiendo que si un control contribuye a mejorar la calidad visual y si los pacientes a quienes se les opero logran una buena calidad de agudeza visual luego de la operación. (3) Como comentamos anteriormente la cirugía de catara es relativamente segura y es considerada la intervención de elección para la ceguera inducida por catarata. Pero a pesar de ello aún queda mucha preocupación por como son los resultados finales de la cirugía, especialmente en los países en vías de desarrollo, por ejemplo en un compendio de ocho estudios en Africa sub Saharaniana la calidad de agudeza visual mejor a 20/60 (6/18), determinado por la organización mundial de la salud como buena, estuvo en el rango de 23 a 59%. El mismo compendio informa que el porcentaje de ojos que tuvieron una mala visión final menor a 20/200 (6/60) luego de la cirugía de catarata donde el rango fue entre el 23 a 64%, estas estadísticas nos indican la necesidad de un monitoreo más cuidadoso (11) La técnica quirúrgica de extracción manual de catarata por incisión pequeña, esta descrita como una técnica barata por el instrumental que se usa, y muchas veces esto permite realizar un mayor número de cirugías, así como lograr tener muy pocas complicaciones y así mismo presentar resultados visuales satisfactorios equiparables a los de la facoemulsificación; esta técnica permite operar los distintos tipos de cataratas, con un bajo resultado final de inflamación intraocular postoperatoria. Este estudio evaluó la calidad de visión luego de un año de la cirugía, sus resultados mostraron una mejora de la calidad de agudeza visual mejor corregida y no corregida, incluso señalan que había mejor calidad de agudeza visual en pacientes post operados a partir de la primera semana y esta seguía estable hasta llegar al año de post operado. Se describe también un estudio donde hubo un incremento de grosor epitelial y este estaba correlacionado con la agudeza visual corregida en el periodo más próximo al acto quirúrgico. (1). 3 Esta es una gran técnica quirúrgica en realidad gracias a que el tiempo de la cirugía se ve acortado, otros efectos post quirúrgicos también disminuyen como por ejemplo el astigmatismo residual que pueden dejar otras técnicas, el periodo de controles post operatorio también es más acortado por el mismo hecho que tendremos menos complicaciones. En este estudio se vio que el grosor corneal no varió de forma significativa estadísticamente entere la primera semana y los tres primeros meses post operatorios, finalmente se describe que la cirugía de catara por incisión pequeña es un procedimiento seguro y efectivo que finalmente puede dejar los buenos resultados de forma estable por al menos 12 meses luego de la cirugía. La mejora visual y el sensibilidad al contraste ocurrieron en muchos casos muy pronto luego de la cirugía y persistieron incluso en controles posteriores, lo que no paso con el astigmatismo inducido por esta cirugía la cual a pesar de haber bajado , en muchos casos se vio que esta no se logró estabilizar inclusive hasta un año del post operatorio. (1)Submitted by Manuel Cabrera (manuel.cabrera@upsjb.edu.pe) on 2021-11-19T21:43:35Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) PI - SEO - Astorga Moreno V ictor Ludgrado.pdf: 462816 bytes, checksum: f62b037ee053339d4a6a1f81be1821e2 (MD5)Made available in DSpace on 2021-11-19T21:43:35Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 (MD5) PI - SEO - Astorga Moreno V ictor Ludgrado.pdf: 462816 bytes, checksum: f62b037ee053339d4a6a1f81be1821e2 (MD5) Previous issue date: 2021-09-28Trabajo de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Privada San Juan Bautistainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateslicenses/by-nc-nd/3.0/us/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Privada San Juan BautistaRepositorio Institucional UPSJBreponame:UPSJB-Institucionalinstname:Universidad Privada San Juan Bautistainstacron:UPSJBceguera legalagudeza visualcataratahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01“Resultado de la agudeza visual fina después de ser operados de catarata en el hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el año 2018”info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialista en OftalmologíaUniversidad Privada San Juan Bautista - Escuela de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadMedicina Humana43633466http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachillerLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/3417/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/3417/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALPI - SEO - Astorga Moreno V ictor Ludgrado.pdfPI - SEO - Astorga Moreno V ictor Ludgrado.pdfapplication/pdf462816http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/3417/1/PI%20-%20SEO%20%20-%20%20Astorga%20Moreno%20V%20ictor%20Ludgrado.pdff62b037ee053339d4a6a1f81be1821e2MD51upsjb/3417oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/34172021-11-19 16:44:05.675Universidad Privada San Juan Bautistarepositoriovirtual@upsjb.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).