Comparación de la longitud de trabajo endodóntico en primeros molares mandibulares deciduos utilizando dos localizadores electrónicos
Descripción del Articulo
Introducción: El localizador electrónico apical (LEA) es actualmente una herramienta de alta prioridad, gracias a la exactitud que ofrecen en los procedimientos endodónticos. El objetivo del estudio fue establecer la diferencia en la comparación de la longitud de trabajo endodontico en los primeros...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3103 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3103 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Dentición decidua endodoncia molares |
| Sumario: | Introducción: El localizador electrónico apical (LEA) es actualmente una herramienta de alta prioridad, gracias a la exactitud que ofrecen en los procedimientos endodónticos. El objetivo del estudio fue establecer la diferencia en la comparación de la longitud de trabajo endodontico en los primeros molares mandibulares deciduos utilizando dos LEA y un grupo control. Método: La muestra fue 24 molares mandibulares deciduos de pacientes de ambos sexos provenientes de la consulta privada. Se excluyeron dientes fracturados y/o con terapia endodóntica previa. Las mediciones se realizaron en la raíz distal de cada una de las piezas, tomando como referencia para su medición la cúspide distal. Se determinó el grupo control introduciendo una lima tipo K #15 en el conducto radicular y al percibir la punta de la lima en el agujero apical se colocó tope de silicona como punto de referencia, enseguida se tomó una placa radiográfica a una distancia de 6 cm durante 0,6 segundos y posterior al revelado manual se calculó la medida con una regla milimetrada. Enseguida se calculó la longitud de trabajo de las 24 piezas dentarias con dos LEA; en cada caso se introdujo una lima K#15, siendo verificado el valor de medición en pantalla (1mm). Finalmente, para corroborar los datos, se desconectó la lima del localizador y se procedió a cementar la misma en el conducto radicular, procediendo a separar las raíces y embeberlos en acrílico de autocurado. Al término, se desgastaron con piedras y lijas hasta visualizar la lima cementada y el foramen apical mayor. Resultados: El promedio de longitud de trabajo endodóntico hallado con el localizador de cuarta generación fue 12.38 ± 0,85 mm y tercera generación 12.14 ± 2,05 mm Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas en la comparación de la longitud de trabajo endodóntico en los primeros molares mandibulares deciduos utilizando dos localizadores electrónicos y un grupo control. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).