Prevalencia de infecciones como complicacion en niños quemados de 0 a 10 años hospitalizados en el servicio de cirugía plástica y quemados del Instituto Nacional del Salud del niño 2013

Descripción del Articulo

Presentamos un estudio retrospectivo, observacional tipo descriptivo desarrollado en el Instituto Nacional de Salud del Niño, con el objetivo de determinar cuál es la prevalencia de las infecciones como complicación en niños quemados de 0 a 10 años. En este estudio se utilizó como instrumento una fi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pimentel Gonzalez, Dora Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1001
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1001
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Infecciones en niños quemados
Descripción
Sumario:Presentamos un estudio retrospectivo, observacional tipo descriptivo desarrollado en el Instituto Nacional de Salud del Niño, con el objetivo de determinar cuál es la prevalencia de las infecciones como complicación en niños quemados de 0 a 10 años. En este estudio se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos, en la cual se propuso recolectar las principales características de los pacientes quemados adicionalmente la presentación de algún tipo de infección. La población está constituida por 196 pacientes con quemaduras agudas. La técnica de procesamiento de datos que se utilizó fue la Hoja de Cálculo Excel versión 2016 y el paquete estadístico SPSS versión 21. Se obtuvieron las siguientes conclusiones, la mayor prevalencia de infecciones se presentó levemente en el sexo masculino con 13.89% así como en los menores de 01 años con 33.3%. A mayor extensión y profundidad de la quemadura, mayor es el porcentaje de infección. La infección local se presentó en igual número que la infección sistémica en niños de 0 a 10 años con el 19.6%. El germen que causo el mayor número de pacientes con infección sistémica fue el estafilococo aureus y la pseudomona aeruginosa en la infección local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).