La proporcionalidad como herramienta para valorar el estado nutricional de adolescentes

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar los perímetros corporales de adolescentes de ambos sexos en función del estado nutricional. Metodología: Fueron estudiados 499 adolescentes (251 hombres y 248 mujeres) de un Colegio de la zona urbana Ciudad de Lima (Perú). El rango de edad de los escolares oscila entre los 11 a 15...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cossio-Bolaños, Wilbert
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1845
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proporcionalidad
Estado nutricional
Adolescentes
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar los perímetros corporales de adolescentes de ambos sexos en función del estado nutricional. Metodología: Fueron estudiados 499 adolescentes (251 hombres y 248 mujeres) de un Colegio de la zona urbana Ciudad de Lima (Perú). El rango de edad de los escolares oscila entre los 11 a 15 años. Se evaluó el peso, estatura y seis perímetros corporales (cintura, muñeca, brazo, abdominal, tórax y cabeza). El estado nutricional se clasificó según puntos de corte del CDC-2000. Se utilizó la Técnica del Phanton (proporcionalidad). Resultados: Los adolescentes clasificados con bajo peso, evidencian valores negativos del Zescore en cinco perímetros corporales (cintura, muñeca, brazo, abdominal y tórax) en ambos sexos, sin embargo, en el perímetro cefálico, en las tres categorías los valores del Z-escore son positivos. Conclusión: La proporcionalidad (Phanton) podría ayudar a analizar el estado nutricional de adolescentes, así como supervisar y vigilar durante la etapa de crecimiento y desarrollo biológico. Los resultados sugieren su uso y aplicación en poblaciones escolares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).