Autocuidado de adolescentes portadores del virus VIH-SIDA del Hogar San Camilo octubre 2015

Descripción del Articulo

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad infectocontagiosa, caracterizada por un defecto de la inmunidad celular asociada a infecciones y determinadas neoplasias, causado por el virus de inmunodeficiencia adquirida, se evidencia que el autocuidado es una sensación subjetiva de bienesta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Alburqueque, Mercedes Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1006
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1006
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Autocuidado
Adolescencia
VIH-SIDA
Profesional de enfermería
Descripción
Sumario:El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad infectocontagiosa, caracterizada por un defecto de la inmunidad celular asociada a infecciones y determinadas neoplasias, causado por el virus de inmunodeficiencia adquirida, se evidencia que el autocuidado es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. El presente estudio titulado AUTOCUIDADO DE ADOLESCENTES PORTADORES DEL VIRUS DEL VIH-SIDA EN EL HOGAR SAN CAMILO 2015, tuvo como objetivo determinar el autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA del Hogar San Camilo. El estudio de investigación fue cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 26 adolescentes de ambos sexos portadores del virus del VIH-SIDA. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados fueron que 88 % de los adolescentes tienen medidas adecuadas sobre el autocuidado y un porcentaje poco significativo 12% inadecuada. En cuanto a las dimensiones, la dimensión universal 12% es inadecuada y el 88% es adecuado, dimensión autocuidado de desarrollo el 8 % es inadecuada y el 92 % es adecuado, dimensión autocuidado en relación a la desviación de la salud 0 % es inadecuada y el 100% es adecuado. En cuanto a los indicadores según la dimensión; alimentación balanceada 27% inadecuado, 73% adecuado; cuantas veces al día come 35% inadecuado, 65% adecuado; termina todos sus alimentos 15% inadecua, 85% adecuado; ingestión de suplementos vitamínicos 35%, inadecuado ,65% adecuado. En cuanto a los indicadores según la dimensión autocuidado de desarrollo; baño diario 69 % adecuado,31% inadecuado ; hace uso personal del cepillo dental 88% es adecuado,12% inadecuado tiene el hábito de lavado de manos 96% es adecuado, 4% inadecuado; en cuanto al descanso y sueño duerme de a horas diarias el 73% es adecuado, el 27% es inadecuado; cumple con actividades recreativas habituales en su proceso de desarrollo normal 88% es adecuado, el 12% es inadecuado; en cuanto a los indicadores según dimensión autocuidado en relación a v la desviación de la salud; interacción social 58% adecuado, 42% inadecuado; respecto al autoestima 73% adecuado, 27% inadecuado; cuanto al control y tratamiento de la enfermedad que padecen, el 96% adecuado de los adolescentes acuden a sus consultas, el 4% es inadecuado. Las conclusiones derivadas del estudio son que la mayoría de los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA tienen autocuidado adecuadas en cuanto a la alimentación, higiene corporal, descanso y sueño, actividad, interacción social, autoestima, control y tratamiento de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).