Ámbito de protección territorial de los nombres comerciales: la necesidad de unificar criterios en la Legislación Peruana
Descripción del Articulo
A lo largo de nuestra historia hemos evidenciado que la propiedad intelectual se ha mantenido presente de manera constante desde las culturas incaicas a través de la representatividad de sus obras, entre ellas la cultura Chavín mediante sus cerámicas monocromáticas, sus cabezas clavas o su lanzón mo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/767 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/767 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Nombre comercial Sistema declarativo o constitutivo de derechos en el derecho marcario Signos distintivos |
id |
UPSJ_222f9c89f14c8afe6ddc23f77c9ea27f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/767 |
network_acronym_str |
UPSJ |
network_name_str |
UPSJB-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Ámbito de protección territorial de los nombres comerciales: la necesidad de unificar criterios en la Legislación Peruana |
title |
Ámbito de protección territorial de los nombres comerciales: la necesidad de unificar criterios en la Legislación Peruana |
spellingShingle |
Ámbito de protección territorial de los nombres comerciales: la necesidad de unificar criterios en la Legislación Peruana Flores Gonzales, Allan Juan Pablo Nombre comercial Sistema declarativo o constitutivo de derechos en el derecho marcario Signos distintivos |
title_short |
Ámbito de protección territorial de los nombres comerciales: la necesidad de unificar criterios en la Legislación Peruana |
title_full |
Ámbito de protección territorial de los nombres comerciales: la necesidad de unificar criterios en la Legislación Peruana |
title_fullStr |
Ámbito de protección territorial de los nombres comerciales: la necesidad de unificar criterios en la Legislación Peruana |
title_full_unstemmed |
Ámbito de protección territorial de los nombres comerciales: la necesidad de unificar criterios en la Legislación Peruana |
title_sort |
Ámbito de protección territorial de los nombres comerciales: la necesidad de unificar criterios en la Legislación Peruana |
author |
Flores Gonzales, Allan Juan Pablo |
author_facet |
Flores Gonzales, Allan Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Balarezo Mares de Huamancayo, Denisse Alicia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Gonzales, Allan Juan Pablo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Nombre comercial Sistema declarativo o constitutivo de derechos en el derecho marcario Signos distintivos |
topic |
Nombre comercial Sistema declarativo o constitutivo de derechos en el derecho marcario Signos distintivos |
description |
A lo largo de nuestra historia hemos evidenciado que la propiedad intelectual se ha mantenido presente de manera constante desde las culturas incaicas a través de la representatividad de sus obras, entre ellas la cultura Chavín mediante sus cerámicas monocromáticas, sus cabezas clavas o su lanzón monolítico, figuras propias que lograron distinguirse del resto de culturas, que a su vez contaban con habilidades plasmadas en variadas artes y labores que en su tiempo logró el tráfico de comercio y el bienestar de su sociedad. Hoy en día somos participes de la importancia que ha cobrado la propiedad intangible para una empresa habiendo marcas distintivas que pueden valer más que la propia empresa, un claro ejemplo de esto es la marca Coca Cola perteneciente a the Company Coca Cola, donde el costo de todas sus plantas embotelladoras no se comparan al valor monetario de su marca, siendo así podemos decir que la importancia de la marca se encuentra en la distintividad que le proporciona al producto comercializado, por lo que se permite su extensión mediante el reconocimiento del público consumidor. Pues bien, en el Perú la historia no ha sido diferente, el fruto del esfuerzo de un ciudadano que logra el prestigio de las actividades o productos que ofrece en el mercado se encuentra y debe estar cautelado por el Estado. En ese sentido en el ordenamiento peruano rige el sistema constitutivo de derechos en materia de propiedad industrial, es decir el empresario o comerciante que considere necesario oponer su derecho a terceros deberá presentarse ante el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual a fin de registrar, tanto una marca como un nombre comercial, siendo el nombre comercial la figura jurídica que ha suscitado el presente trabajo debemos desarrollar la justificación de su origen. Una de las formas de proteger el esfuerzo de las personas puestas en su negocio, nace de una fuente declarativa de derechos, los nombres comerciales, mediante los cuales no se requiere del registro para gozar de derechos, derechos que son oponibles a terceros, rompiendo así con el principio de Inscripción Registral que rigen a los signos distintivos. Pues bien, al hablar de nombres comerciales estamos frente a un sistema declarativo, contrario al sistema imperante de los signos distintivos, constitutivo de derechos, entonces los derechos nacen a partir del primer uso del nombre comercial, siendo esto un requisito y una característica esencial de los nombres comerciales. Por ello es de vital importancia ver qué consecuencias legales puede traer esta figura jurídica que desde ya se entiende como una excepción a la regla general dentro del mundo de los signos distintivos, delimitar el ámbito territorial donde surten efectos tales derechos es de vital importancia, toda vez que concede seguridad jurídica tanto al empresario, negociante o comerciante como a los consumidores. Nótese en el desarrollo de la presente investigación, que el criterio a nivel administrativo y comunitario discrepa mucho entre sí, produciendo un perjuicio directo e indirecto a los distintos agentes económicos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-03T03:24:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-03T03:24:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/767 |
url |
http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/767 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada San Juan Bautista |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada San Juan Bautista Repositorio institucional - UPSJB |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPSJB-Institucional instname:Universidad Privada San Juan Bautista instacron:UPSJB |
instname_str |
Universidad Privada San Juan Bautista |
instacron_str |
UPSJB |
institution |
UPSJB |
reponame_str |
UPSJB-Institucional |
collection |
UPSJB-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/767/3/T-TPA-%20Allan%20Juan%20Pablo%20%20Flores%20Gonzales.pdf http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/767/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77fa4a2672406a61c9b1501ffa74632e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Privada San Juan Bautista |
repository.mail.fl_str_mv |
repositoriovirtual@upsjb.edu.pe |
_version_ |
1743519981155385344 |
spelling |
Balarezo Mares de Huamancayo, Denisse AliciaFlores Gonzales, Allan Juan Pablo2017-09-03T03:24:35Z2017-09-03T03:24:35Z2017http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/767A lo largo de nuestra historia hemos evidenciado que la propiedad intelectual se ha mantenido presente de manera constante desde las culturas incaicas a través de la representatividad de sus obras, entre ellas la cultura Chavín mediante sus cerámicas monocromáticas, sus cabezas clavas o su lanzón monolítico, figuras propias que lograron distinguirse del resto de culturas, que a su vez contaban con habilidades plasmadas en variadas artes y labores que en su tiempo logró el tráfico de comercio y el bienestar de su sociedad. Hoy en día somos participes de la importancia que ha cobrado la propiedad intangible para una empresa habiendo marcas distintivas que pueden valer más que la propia empresa, un claro ejemplo de esto es la marca Coca Cola perteneciente a the Company Coca Cola, donde el costo de todas sus plantas embotelladoras no se comparan al valor monetario de su marca, siendo así podemos decir que la importancia de la marca se encuentra en la distintividad que le proporciona al producto comercializado, por lo que se permite su extensión mediante el reconocimiento del público consumidor. Pues bien, en el Perú la historia no ha sido diferente, el fruto del esfuerzo de un ciudadano que logra el prestigio de las actividades o productos que ofrece en el mercado se encuentra y debe estar cautelado por el Estado. En ese sentido en el ordenamiento peruano rige el sistema constitutivo de derechos en materia de propiedad industrial, es decir el empresario o comerciante que considere necesario oponer su derecho a terceros deberá presentarse ante el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual a fin de registrar, tanto una marca como un nombre comercial, siendo el nombre comercial la figura jurídica que ha suscitado el presente trabajo debemos desarrollar la justificación de su origen. Una de las formas de proteger el esfuerzo de las personas puestas en su negocio, nace de una fuente declarativa de derechos, los nombres comerciales, mediante los cuales no se requiere del registro para gozar de derechos, derechos que son oponibles a terceros, rompiendo así con el principio de Inscripción Registral que rigen a los signos distintivos. Pues bien, al hablar de nombres comerciales estamos frente a un sistema declarativo, contrario al sistema imperante de los signos distintivos, constitutivo de derechos, entonces los derechos nacen a partir del primer uso del nombre comercial, siendo esto un requisito y una característica esencial de los nombres comerciales. Por ello es de vital importancia ver qué consecuencias legales puede traer esta figura jurídica que desde ya se entiende como una excepción a la regla general dentro del mundo de los signos distintivos, delimitar el ámbito territorial donde surten efectos tales derechos es de vital importancia, toda vez que concede seguridad jurídica tanto al empresario, negociante o comerciante como a los consumidores. Nótese en el desarrollo de la presente investigación, que el criterio a nivel administrativo y comunitario discrepa mucho entre sí, produciendo un perjuicio directo e indirecto a los distintos agentes económicos.Submitted by Manuel Cabrera (manuel.cabrera@upsjb.edu.pe) on 2017-09-03T03:24:35Z No. of bitstreams: 1 BLANCO.pdf: 81339 bytes, checksum: e5c6c635cfb7c00d0d3001e4dd6ca433 (MD5)Made available in DSpace on 2017-09-03T03:24:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 BLANCO.pdf: 81339 bytes, checksum: e5c6c635cfb7c00d0d3001e4dd6ca433 (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada San Juan Bautistainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessUniversidad Privada San Juan BautistaRepositorio institucional - UPSJBreponame:UPSJB-Institucionalinstname:Universidad Privada San Juan Bautistainstacron:UPSJBNombre comercialSistema declarativo o constitutivo de derechos en el derecho marcarioSignos distintivosÁmbito de protección territorial de los nombres comerciales: la necesidad de unificar criterios en la Legislación Peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Privada San Juan Bautista. Facultad de DerechoTitulo ProfesionalDerechoORIGINALT-TPA- Allan Juan Pablo Flores Gonzales.pdfT-TPA- Allan Juan Pablo Flores Gonzales.pdfapplication/pdf94458http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/767/3/T-TPA-%20Allan%20Juan%20Pablo%20%20Flores%20Gonzales.pdf77fa4a2672406a61c9b1501ffa74632eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/767/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52upsjb/767oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/7672017-09-20 10:24:00.387Universidad Privada San Juan Bautistarepositoriovirtual@upsjb.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).