Evaluación de la longitud de la longitud de trabajo en dientes de dentición primaria mediante localizador electrónico apical y tomografía computarizada Cone Beam
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la longitud real de trabajo (LRT) en primeros molares mandibulares deciduos entre localizador electrónico apical (LEA) de cuarta generación y tomografía computarizada Cone Beam. Materiales y métodos: Se efectuó una investigación de enfoque cuantitativo de nivel aplicativo¨, tipo ex...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3104 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3104 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | grupo control introduciendo una lima medición con el tomógrafo computarizado Cone Beam |
| Sumario: | Objetivo: Evaluar la longitud real de trabajo (LRT) en primeros molares mandibulares deciduos entre localizador electrónico apical (LEA) de cuarta generación y tomografía computarizada Cone Beam. Materiales y métodos: Se efectuó una investigación de enfoque cuantitativo de nivel aplicativo¨, tipo experimental con diseño in vitro. La muestra fue 24 piezas dentarias. El criterio de inclusión fue no presentar endodoncia previa, sin fractura y con rizo génesis incompleta Nolla 9. Las evaluaciones se realizaron en la raíz distal. En primer lugar, se determinó el grupo control introduciendo una lima tipo K #15 en el conducto radicular y al percibir la punta de la lima en el agujero apical se colocó tope de silicona como punto de referencia, enseguida se tomó una placa radiográfica a una distancia de 6 cm durante 0,6 segundos y posterior al revelado manual se calculó la medida con una regla milimetrada. En segundo lugar, se realizó la medición con el tomógrafo computarizado Cone Beam (Orthopantomograph OP300) para esto se optó campo de 6 x 8 centímetros; se obtuvo imagen en 3D mediante el software Ondemand 3D dental y se midieron desde la cúspide hasta el foramen apical y se restó 0.5mm. En tercer lugar, se calculó la longitud de trabajo de las 24 piezas dentarias con el LEA de cuarta generación; en cada caso se introdujo una lima K#15, siendo verificado el valor de medición en pantalla (0.5mm). Finalmente, para corroborar los datos se procedió a cementar la misma en el conducto radicular, procediendo a separar las raíces y embeberlos en acrílico de autocurado. Al término, se desgastaron con piedras y lijas hasta visualizar la lima cementada y el foramen apical. La analítica de datos se realizó con la prueba ANOVA. Resultados: Se encontró que la longitud de trabajo según el localizador de cuarta generación fue 12.26 ± 1,57 mm con una diferencia de 1,09 mm de la longitud control; mientras que con el tomógrafo Cone Beam fue 13.34 ± 128 mm con una diferencia de 0.01 mm de la longitud control. Conclusión: Con un p=0,01 podemos concluir que existe diferencia significativa en la longitud de trabajo en dentición primaria obtenido entre el localizador electrónico apical de cuarta generación y la tomografía computarizada Cone Beam |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).