Características clinicas y epidemiológicas de la esquizofrenia paranoide en adultos de 20 a 87 años en el “Hospital Central FAP Comandante FAP Médico Juan Benavides Dorich”- miraflores en el año 2017

Descripción del Articulo

Características clínicas y epidemiológicas de la esquizofrenia paranoide en adultos de 20 a 87 años en el “Hospital central FAP comandante FAP Médico Juan Benavides Dorich”- Miraflores en el año 2017. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la esquizofrenia paranoide q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Pasco, Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1501
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características clínicas
Características epidemiológicas
Esquizofrenia paranoide
Descripción
Sumario:Características clínicas y epidemiológicas de la esquizofrenia paranoide en adultos de 20 a 87 años en el “Hospital central FAP comandante FAP Médico Juan Benavides Dorich”- Miraflores en el año 2017. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la esquizofrenia paranoide que se presenta en adultos de 20 a 87 años en el “Hospital Central FAP Comandante FAP Médico Juan Benavides Dorich”- Miraflores en el año 2017. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y cuantitativo, donde se revisaron historias clínicas de todos los pacientes con esquizofrenia paranoide, atendidos en el consultorio externo del “Hospital Central FAP Comandante FAP Médico Juan Benavides Dorich”- Miraflores en el año 2017, un total de 103 historias clínicas. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos. Resultados: De un total de 103 pacientes, dentro de las características clínicas, el principal síntoma positivo fue ideas delirantes (48.5%), y como principal síntomas negativo fue apatía (30.0%), la mayor parte de los pacientes del estudio indican no haber presentado comportamiento suicida (67.0%), a diferencia de que hay un mayor número de ellos que presentaron conductas violentas (93.2%), además en el déficit cognitivo se llega al promedio en su mayoría (54.4%). Dentro de las características epidemiológicas el género más afectado es femenino (59.2%) a comparación del género masculino (40.8%), el rango de edad más frecuente fue de 20 a 30 años (27.2%) y 22 pacientes eran de procedencia de SJM (21.4%). Conclusiones: Las principales características clínicas fueron las ideas delirantes, las alucinaciones y la apatía, así mismo dentro de las características epidemiológicas la mayoría de los pacientes fueron de género femenino en contraste con estudios previos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).