Beneficios de la práctica del Tai-Chi en la salud del adulto mayor del programa de actividad física de la Municipalidad de Comas setiembre 2016

Descripción del Articulo

Introducción: El Tai-Chi previene enfermedades, refuerza la energía, es una técnica alternativa especialmente en adultos mayores que necesiten cultivar el cuerpo con una gimnasia no agresiva, movimientos suaves y coordinados. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar los beneficios de la prác...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Galvan, Nathaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1885
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1885
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tai-Chi
Adulto mayor
Beneficios
Descripción
Sumario:Introducción: El Tai-Chi previene enfermedades, refuerza la energía, es una técnica alternativa especialmente en adultos mayores que necesiten cultivar el cuerpo con una gimnasia no agresiva, movimientos suaves y coordinados. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar los beneficios de la práctica del Tai-Chi en la salud del adulto mayor que asiste al Programa de Actividad Física de la Municipalidad de Comas – 2016. Metodología: El estudio fue de enfoque cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 50 adultos mayores autovalentes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. Resultados: Los beneficios de la práctica del Tai-Chi en la salud del adulto mayor, 74% es alto, 22% es medio y 4% es bajo. Según dimensiones en la capacidad física el 72% es alto, 24% es medio y 4% es bajo; en la capacidad psicológica del adulto mayor, 74% es alto, 22% es medio y 4% es bajo; y en la capacidad social el 72% es alto, 20% es medio y 8% es bajo. Conclusión: Los beneficios de la práctica del Tai-Chi son altos en la salud del adulto mayor; en cuanto a la capacidad física, psicológica y social, donde el mayor porcentaje han presentado mejoras en el estado de alerta, su equilibrio, flexibilidad, riesgo de caídas, control de la hipertensión, reducción de la glucosa, elevación de su autoestima, se ha vuelto más sociable, disminuye el consumo de medicamentos, les ha fortalecido la salud cardiovascular, respiratoria y digestiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).