ANÁLISIS DE LA POLITICA TRIBUTARIA EN EL PERÚ PERIODO 2015 – 2018
Descripción del Articulo
        El objetivo de la investigación fue analizar la política tributaria en el Perú, periodo 2015 – 2018. La investigación por su descriptivo, de diseño descriptivo correlacional tomando en cuentas los siguientes periodos 2015, 2016, 2017, 2018. La Presión Tributaria desde el periodo 2015 al 2018 tuvo mu...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Privada de la Selva Peruana | 
| Repositorio: | UPS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ups.edu.pe:UPS/223 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ups.edu.pe/handle/UPS/223 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES | 
| Sumario: | El objetivo de la investigación fue analizar la política tributaria en el Perú, periodo 2015 – 2018. La investigación por su descriptivo, de diseño descriptivo correlacional tomando en cuentas los siguientes periodos 2015, 2016, 2017, 2018. La Presión Tributaria desde el periodo 2015 al 2018 tuvo muchas variaciones en los porcentajes en el año 2018 el Perú cerro su presión tributaria con 14.1%, además se observa que existe una relación lineal y positiva. En el año 2015 14.8%, 2016 13.6% y 2017 fue del 13%. SUNAT, es el ente recaudador del estado y como podemos observar durante los periodos 2015 al 2018 hubo un incremento importante de inscritos para que puedan tributar en el país en favor del Estado. La cantidad de contribuyentes inscritos en la SUNAT a diciembre del 2018 fue de 9 419 000, registrando un crecimiento de 6,5% respecto de diciembre del 2017. El Estado peruano en el año 2018 obtuvo S/ 60,666 millones de soles con el cobro del IGV con un porcentaje de 9,6% más que del periodo 2017 que obtuvo un 0,9%. El resultado positivo para lograr esta recaudación se debió a las acciones de control y cobranza. La recaudación por el Impuesto Selectivo al consumo durante los periodos 2015 obtuvo un porcentaje de 3,3%, 2016 el porcentaje fue de 3,7%, 2017 el porcentaje fue de 4,1%, 2018 el porcentaje que obtuvo fue de 7,2%. Esta variación y ganancia en el 2018 se debió a los incrementos de las tasas impositivas. Con respecto a la tasa de morosidad para el año 2015 culmino con un total de 2.4%, en el 2016 2.5%, 2017 2,3% y en el 2018 1,7% logrando reducir la tasa de morosidad que existía en los años anteriores. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            