Relación entre atención prenatal y preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Maria Auxiliadora De San Juan De Miraflores en Lima en el Año 2019.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación que existe entre la atención prenatal y la preeclampsia en gestantes de 18 a 39 años atendidas en el Hospital María Auxiliadora de San Juan de Miraflores. Metodología: El estudio es de corte transversal, descriptivo, retrospectivo, no experimental y correlacional. Pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Sergio Bernales |
Repositorio: | UPSB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsb.edu.pe:UPSB/290 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsb.edu.pe/handle/UPSB/290 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Atención prenatal preeclampsia con signos de severidad preeclampsia leve |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación que existe entre la atención prenatal y la preeclampsia en gestantes de 18 a 39 años atendidas en el Hospital María Auxiliadora de San Juan de Miraflores. Metodología: El estudio es de corte transversal, descriptivo, retrospectivo, no experimental y correlacional. Participaron en la investigación un total de 243 gestantes con diagnóstico de preeclampsia severa y leve, entre las edades de 18 a 39 años, todas ellas referidas de otros centros de salud, tomadas al azar por medio de las historias cínicas de los archivos del Hospital María Auxiliadora. Como técnica de investigación se usó la documentada y como instrumentos se aplicaron fichas de análisis de evaluación de la atención prenatal (APN) y fichas de evaluación de la preeclampsia. Los análisis de resultados fueron desarrollados en el programa IBM SPSS Statistics 21. Resultados: Se ha llegado a comprobar que el 36% (88 gestantes) tuvieron una APN adecuada y completa, de un total de 243 participantes las cuales presentaban preeclampsia con signos de severidad 15,9% (14 gestantes), y preeclampsia con proteinuria se pudo hallar 84,1% (74 gestantes). En el caso de las gestantes que tuvieron una APN inadecuada e incompleta, se halló el 64% (155 gestantes), del total 106 gestantes (68%) se les diagnóstico preeclampsia con signos de severidad y el 32% (49 gestantes) con preeclampsia leve. Entre las complicaciones más severas en preeclampsia con signos de severidad se halló trombocitopenia < 100,000 mm3 11%, Insuficiencia renal progresiva (creatinina > 1.1 mg/dl) el 7%, deterioro de la función hepática el 4%, proteinuria cuantitativa ≥ 300 mg en orina de 24 horas el 91% (en preeclampsia leve). Conclusiones: Ha quedado demostrado que si existe relación entre atención prenatal y la preeclampsia en gestantes del grupo estudiado con un nivel de significancia asintótica bilateral que llega a cero y es menor que 0.05. Es importante mantener una APN continua y estricta a cada gestante por parte del profesional Obstetra para detectar oportuna y tempranamente signos y síntomas premonitorios que desencadenen en preeclampsia para su pronta referencia al centro de salud de mayor capacidad resolutiva y que la medida de la presión arterial se haga en ambos brazos y se establezcan los basales que permitan tener la seguridad que la gestante se encuentra bien controlada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).