Los procesos de selección en las contrataciones con el Estado.

Descripción del Articulo

En esta investigación se tomó como situación problemática los procesos de selección de obras públicas de construcción, los cuales teniendo en cuenta el monto, y la contratista, muchas veces ofrecen un marco legal reglamentario distinto, lo que confunde a quienes participan, y si a esto le sumamos la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chunga Palacios, Walter Fidel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Trujillo
Repositorio:UPRIT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:190.119.200.62:UPRIT/221
Enlace del recurso:http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:La Corrupción
Burocracia
Derecho
Descripción
Sumario:En esta investigación se tomó como situación problemática los procesos de selección de obras públicas de construcción, los cuales teniendo en cuenta el monto, y la contratista, muchas veces ofrecen un marco legal reglamentario distinto, lo que confunde a quienes participan, y si a esto le sumamos la mucha burocracia debido justamente a la variedad de estos procesos, se nos vendría un problema aún mayor, LA CORRUPCIÓN. De este modo y, como siempre, aprovechando su tesis podríamos proponer la creación de soluciones, entre ellas la automatización de estos procedimientos. En ese sentido se elaboró el siguiente enunciado: ¿De qué manera la falta de regulación legal uniforme en los procesos de selección en las contrataciones con el Estado, específicamente en los contratos de obra de construcción, genera disminución de la inversión en el Perú?, planteando como respuesta tentativa que: “La falta de regulación legal uniforme en los procesos de selección de las contrataciones con el Estado, específicamente en los contratos de obra de construcción, genera confusión y mayor costo entre los participantes de estos procesos; asimismo, las resoluciones de los Tribunales de la OSCE, que lejos de establecer predictibilidad con sus decisiones, producen incertidumbre jurídica con la constante variación de sus criterios; y, finalmente si a esto le sumamos la corrupción enquistada en este rubro; genera una desincentivación de la inversión en el Perú”, Luego del uso del método exegético, nos permitió desentrañar el sentido y significado correcto de la normatividad que se relaciona con el objeto en estudio, y con el método dogmático pudimos adentrarnos al estudio doctrinal de las categorías jurídicas que guardan íntima relación de la institución estudiada. En esta investigación simple se realizó encuesta a 10 abogados que se desempeñan en el rubro de las contrataciones con el Estado, a efectos de poder recabar información valiosa a través de su experiencia en el campo que hoy es objeto de estudio. Al final se logró comprobar la hipótesis llegando a la conclusión que La contratación pública posee una diferencia clara respecto a la contratación privada, que es el uso de recursos públicos siguiendo los procedimientos establecidos en la legislación. La diferencia entre contratos del Estado y contratos privados se establece en la constitución. La Contratación Pública tiene una característica especial, que es la utilización de recursos públicos para una finalidad pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).