Remoción de calcio y sodio en los aceites de motor usados mediante los métodos de tierras ácidas y el proceso Prop

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue la remoción de calcio y sodio presentes en aceite de motor usado de autos con conexión a gas utilizando los procesos de tierras ácidas y proceso Prop, que utilizan el ácido sulfúrico y el fosfato diamonico respectivamente. Se caracterizó la materia prima (aceite...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arce Pérez, Ebert Antonio, Ordoñez terrones, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8357
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción de calcio
Ácido sulfúrico
Fosfato diamonico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue la remoción de calcio y sodio presentes en aceite de motor usado de autos con conexión a gas utilizando los procesos de tierras ácidas y proceso Prop, que utilizan el ácido sulfúrico y el fosfato diamonico respectivamente. Se caracterizó la materia prima (aceite lubricante usado proveniente de autos con conexión a gas natural vehicular), usando equipos de espectrofotometría de absorción atómica. Se realizaron 3 pruebas a distintas concentraciones para determinar la de mayor rendimiento; para el ácido sulfúrico a 98% en volumen (A1, A2, A3) se dieron concentraciones de 15, 20, 25% y para el fosfato diamonico (B1, B2, B3) se utilizaron concentraciones de 1, 1.5, 2% en peso con respecto al aceite analizado. Para esto se trató la muestra inicial, hirviendo el aceite usado por más de 3 horas a 120ºC, para que se evaporara el agua y volátiles presentes. Después de realizar los métodos se caracterizaron las muestras finales. De esta manera se realizó la comparación de los resultados de ambos métodos, las muestras que tuvieron mayor rendimiento fueron para el sodio: A2 con 99.5 % y para el calcio: B1 con 97%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).