La Interacción Social como Estrategia de Comunicación para la Democratización de la Información en los Espacios Públicos. Caso: “Biciteca – Cultura Sobre Ruedas – Chiclayo

Descripción del Articulo

La presente investigación nace a partir de la problemática que aquejan las principales entidades responsables de promover el hábito lector, como es la ausencia de estrategias comunicativas por parte de las bibliotecas públicas para acercar la lectura a las personas y el desarrollo del hábito lector...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Milagros, Barboza, Castro Farro, Dayana Sarah
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2710
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interacción social
Democratización de la información
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación nace a partir de la problemática que aquejan las principales entidades responsables de promover el hábito lector, como es la ausencia de estrategias comunicativas por parte de las bibliotecas públicas para acercar la lectura a las personas y el desarrollo del hábito lector en respuesta a esta problemática un grupo de jóvenes se organizaron y crearon un espacio alternativo que promueve la lectura a base de confianza; se enfoca en el análisis de la interacción social usada como estrategia de comunicación social en el caso de Biciteca sobre ruedas Chiclayo. El estudio, se basa en el modelo de interacción social de Irving Goffman, dentro de la corriente sociológica del interaccionismo simbólico. Goffman centra su estudio de la sociedad basándose en la comunicación. El objetivo principal consistió en analizar la interacción social y el papel que realiza como estrategia de comunicación dentro del proceso interpersonal que se establece entre las personas responsables del proyecto y los usuarios, así también la descripción de este proceso, con la finalidad de estudiar a detalle los elementos que participan. Por otro lado, conocer la percepción de las personas usuarias del proyecto Biciteca y conocer la opinión que tienen sobre la utilización de los espacios públicos para el desarrollo de esta actividad, además del impacto que genera la presencia de esta biblioteca itinerante en las personas que sólo concurren a la plazuela “Elías Aguirre”. La principal conclusión a la que llego es: la interacción social asume el papel de una estrategia de comunicación, en la que participan diferentes elementos que refuerzan el desarrollo del proceso de manera positiva. La interacción logra reconfigurar un espacio público en su totalidad, influyendo en las personas usuarias y las que sólo transitan por la plazuela, ambas identifican a la plazuela como un espacio en donde pueden encontrar una biblioteca de consulta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).