Factores asociados a los niveles de depresión, estrés y ansiedad en mayores de edad durante el confinamiento por la COVID-19 en la región Lambayeque

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue identificar los factores asociados a los niveles de depresión, estrés y ansiedad en mayores de edad durante el confinamiento por la COVID-19 en la región Lambayeque, para lograrlo se realizó un estudio de tipo transversal correlacional con enfoque cuantit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Callao Samillán, Maryhori Jazmín, Muro Ordinola, Patricia Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10273
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos depresivos
Desórdenes depresivos
Salud pública
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue identificar los factores asociados a los niveles de depresión, estrés y ansiedad en mayores de edad durante el confinamiento por la COVID-19 en la región Lambayeque, para lograrlo se realizó un estudio de tipo transversal correlacional con enfoque cuantitativo. Se utilizó el muestreo de tipo no probabilístico denominado bola de nieve, obteniendo así una muestra de 1028 participantes. Para la recolección de datos se utilizó la escala de depresión, ansiedad y estrés denominada DASS-21 de los autores Peter Lovibond y Sidney Harold Lovibond. Los datos obtenidos se analizaron utilizando el programa STATA v16.0, para el análisis univariado de la variable cuantitativa se encontró la medida de tendencia central y dispersión, para las variables cualitativas se determinaron las frecuencias y los porcentajes; en el análisis bivariado se empleó la prueba estadística chi-cuadrado. Dentro del resultado se obtuvo que el 55.35% fueron mujeres, el 47.37% eran estudiantes y el 30.16% perdió un familiar; además, el 42.41%, 41.25% y 49.12% del total presenta algún nivel de depresión, estrés y ansiedad respectivamente; en el análisis bivariado se obtuvo que el 49.55%, 50.09% y 57.47% de mujeres presenta algún nivel de depresión, estrés y ansiedad respectivamente, los intervalos de edades de 20-25, 21-25 y 20-22 tienen algún nivel de depresión, estrés y ansiedad respectivamente, además, el 56.06%, 50.1% y 57.08% de los estudiantes presentan depresión, estrés y ansiedad respectivamente; por último, el 56.45% de las personas que perdieron a un familiar presentan algún nivel de ansiedad. En conclusión, los factores asociados a la depresión, estrés y ansiedad son sexo, edad y ocupación (p <0.001), encontrándose como predominantes al sexo femenino, las edades comprendidas entre 20 – 27 y la ocupación de estudiante. Además, el factor fallecimiento de un familiar tiene una asociación estadística con la ansiedad (p 0.021).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).