Uso de la fibra de coco para la adsorción de diferentes muestras de hidrocarburos - agua y su relación con la salinidad y temperatura.
Descripción del Articulo
Dada la necesidad de encontrar alternativas para reemplazar adsorbentes sintéticos por otros que sean de origen natural, biodegradables y fáciles de conseguir en alguna emergencia, en la presente investigación se determinó la influencia de la salinidad y temperatura de las mezclas hidrocarburo-agua...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3104 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3104 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adsorción Fibra de coco |
| id |
UPRG_ee8d26b47696d4ab8c86ce4ad60190a5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3104 |
| network_acronym_str |
UPRG |
| network_name_str |
UNPRG-Institucional |
| repository_id_str |
9404 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Uso de la fibra de coco para la adsorción de diferentes muestras de hidrocarburos - agua y su relación con la salinidad y temperatura. |
| title |
Uso de la fibra de coco para la adsorción de diferentes muestras de hidrocarburos - agua y su relación con la salinidad y temperatura. |
| spellingShingle |
Uso de la fibra de coco para la adsorción de diferentes muestras de hidrocarburos - agua y su relación con la salinidad y temperatura. Abanto Quintana, Fernando Adsorción Fibra de coco |
| title_short |
Uso de la fibra de coco para la adsorción de diferentes muestras de hidrocarburos - agua y su relación con la salinidad y temperatura. |
| title_full |
Uso de la fibra de coco para la adsorción de diferentes muestras de hidrocarburos - agua y su relación con la salinidad y temperatura. |
| title_fullStr |
Uso de la fibra de coco para la adsorción de diferentes muestras de hidrocarburos - agua y su relación con la salinidad y temperatura. |
| title_full_unstemmed |
Uso de la fibra de coco para la adsorción de diferentes muestras de hidrocarburos - agua y su relación con la salinidad y temperatura. |
| title_sort |
Uso de la fibra de coco para la adsorción de diferentes muestras de hidrocarburos - agua y su relación con la salinidad y temperatura. |
| author |
Abanto Quintana, Fernando |
| author_facet |
Abanto Quintana, Fernando Taboada Rodriguez, Eduardo Martin |
| author_role |
author |
| author2 |
Taboada Rodriguez, Eduardo Martin |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Santamaría Baldera, Gerardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Abanto Quintana, Fernando Taboada Rodriguez, Eduardo Martin |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Adsorción Fibra de coco |
| topic |
Adsorción Fibra de coco |
| description |
Dada la necesidad de encontrar alternativas para reemplazar adsorbentes sintéticos por otros que sean de origen natural, biodegradables y fáciles de conseguir en alguna emergencia, en la presente investigación se determinó la influencia de la salinidad y temperatura de las mezclas hidrocarburo-agua durante el proceso de adsorción utilizando fibra de coco. Para cumplir el objetivo principal primero se acondicionó la fibra de coco. Esta se sometió a un lavado, secado y molienda suave lográndose fibras de 2 a 3 cm de largo. Las emulsiones de hidrocarburos en agua se prepararon en una concentración de 10% en volumen. Los hidrocarburos ensayados fueron: kerosene, diésel B5 y gasolina de 84 octanos. Primero se midió la capacidad de adsorción de agua en la fibra de coco y luego se midió la capacidad de adsorción en la fibra de coco para los diferentes hidrocarburos adaptando la norma ASTM F-726 y el protocolo canadiense “Oil Spill Sorbents: Testing Protocol and Certificaction Listing Program”. Las variables independientes ensayadas fueron temperatura (30, 50 y 70°C) y salinidad (300, 900 y 1500 mg NaCl/litro de emulsión). Para la elaboración de las isotermas se realizó el mismo procedimiento, pero en intervalos de 5 minutos hasta 30 minutos. De acuerdo al análisis factorial de varianza si existe un efecto individual de cada variable ensayada, pero en forma combinada no tiene efecto. La variable que tiene mayor influencia es la temperatura. Para los tres hidrocarburos la máxima capacidad y eficiencia de adsorción se encontró a 50°C y una salinidad de 900 mg NaCl/litro. En estas condiciones las eficiencias de adsorción fueron 93.936%, 98.762% y 85.888% para el kerosene, diésel y gasolina respectivamente. El modelo de isoterma que más se ajustó a los datos experimentales fue la de Langmuir. Los valores de las constantes encontradas demostrarían que la fibra de coco tiene una gran afinidad por los hidrocarburos ensayados. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-11T15:43:09Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-11T15:43:09Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/3104 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/3104 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
| instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| instacron_str |
UNPRG |
| institution |
UNPRG |
| reponame_str |
UNPRG-Institucional |
| collection |
UNPRG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3104/1/BC-TES-TMP-1594.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3104/2/license.txt http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3104/3/BC-TES-TMP-1594.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1115867769b364267adc4b1ec5a672ec 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b5aa8084e7a47e1ab0cc5ed7d675c2cb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
| _version_ |
1817893659363770368 |
| spelling |
Santamaría Baldera, GerardoAbanto Quintana, FernandoTaboada Rodriguez, Eduardo Martin2019-01-11T15:43:09Z2019-01-11T15:43:09Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12893/3104Dada la necesidad de encontrar alternativas para reemplazar adsorbentes sintéticos por otros que sean de origen natural, biodegradables y fáciles de conseguir en alguna emergencia, en la presente investigación se determinó la influencia de la salinidad y temperatura de las mezclas hidrocarburo-agua durante el proceso de adsorción utilizando fibra de coco. Para cumplir el objetivo principal primero se acondicionó la fibra de coco. Esta se sometió a un lavado, secado y molienda suave lográndose fibras de 2 a 3 cm de largo. Las emulsiones de hidrocarburos en agua se prepararon en una concentración de 10% en volumen. Los hidrocarburos ensayados fueron: kerosene, diésel B5 y gasolina de 84 octanos. Primero se midió la capacidad de adsorción de agua en la fibra de coco y luego se midió la capacidad de adsorción en la fibra de coco para los diferentes hidrocarburos adaptando la norma ASTM F-726 y el protocolo canadiense “Oil Spill Sorbents: Testing Protocol and Certificaction Listing Program”. Las variables independientes ensayadas fueron temperatura (30, 50 y 70°C) y salinidad (300, 900 y 1500 mg NaCl/litro de emulsión). Para la elaboración de las isotermas se realizó el mismo procedimiento, pero en intervalos de 5 minutos hasta 30 minutos. De acuerdo al análisis factorial de varianza si existe un efecto individual de cada variable ensayada, pero en forma combinada no tiene efecto. La variable que tiene mayor influencia es la temperatura. Para los tres hidrocarburos la máxima capacidad y eficiencia de adsorción se encontró a 50°C y una salinidad de 900 mg NaCl/litro. En estas condiciones las eficiencias de adsorción fueron 93.936%, 98.762% y 85.888% para el kerosene, diésel y gasolina respectivamente. El modelo de isoterma que más se ajustó a los datos experimentales fue la de Langmuir. Los valores de las constantes encontradas demostrarían que la fibra de coco tiene una gran afinidad por los hidrocarburos ensayados.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/AdsorciónFibra de cocoUso de la fibra de coco para la adsorción de diferentes muestras de hidrocarburos - agua y su relación con la salinidad y temperatura.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería Química e Industrias AlimentariasQuímicahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALBC-TES-TMP-1594.pdfBC-TES-TMP-1594.pdfapplication/pdf1046327http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3104/1/BC-TES-TMP-1594.pdf1115867769b364267adc4b1ec5a672ecMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3104/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-TMP-1594.pdf.txtBC-TES-TMP-1594.pdf.txtExtracted texttext/plain89570http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3104/3/BC-TES-TMP-1594.pdf.txtb5aa8084e7a47e1ab0cc5ed7d675c2cbMD5320.500.12893/3104oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/31042021-09-06 09:24:23.21Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).