Instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba) parcialmente descremado.
Descripción del Articulo
El consumo de yogurt a nivel mundial se ha incrementado en los últimos años, teniendo un crecimiento de 6.2% en américa latina y un 5.9% en Perú, debido a sus cualidades nutritivas y a su fácil digestión aún por las personas que no toleran la leche, siendo esta una característica muy deseable en un...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/856 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/856 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Frutas no tradicionales Yogurt Planta de producción de una bebida hidratante |
| id |
UPRG_ee3fb3d1d3e0f88bbd1828f7e0044d13 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/856 |
| network_acronym_str |
UPRG |
| network_name_str |
UNPRG-Institucional |
| repository_id_str |
9404 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba) parcialmente descremado. |
| title |
Instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba) parcialmente descremado. |
| spellingShingle |
Instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba) parcialmente descremado. Jiménez Solórzano, Weisman Augusto Frutas no tradicionales Yogurt Planta de producción de una bebida hidratante |
| title_short |
Instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba) parcialmente descremado. |
| title_full |
Instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba) parcialmente descremado. |
| title_fullStr |
Instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba) parcialmente descremado. |
| title_full_unstemmed |
Instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba) parcialmente descremado. |
| title_sort |
Instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba) parcialmente descremado. |
| author |
Jiménez Solórzano, Weisman Augusto |
| author_facet |
Jiménez Solórzano, Weisman Augusto Rojas Coronel, José Norvil |
| author_role |
author |
| author2 |
Rojas Coronel, José Norvil |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pozo Suclupe, Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jiménez Solórzano, Weisman Augusto Rojas Coronel, José Norvil |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Frutas no tradicionales Yogurt Planta de producción de una bebida hidratante |
| topic |
Frutas no tradicionales Yogurt Planta de producción de una bebida hidratante |
| description |
El consumo de yogurt a nivel mundial se ha incrementado en los últimos años, teniendo un crecimiento de 6.2% en américa latina y un 5.9% en Perú, debido a sus cualidades nutritivas y a su fácil digestión aún por las personas que no toleran la leche, siendo esta una característica muy deseable en un producto lácteo. En el mercado actual existen una variedad de yogures con diferentes sabores entre frutos tradicionales y no tradicionales de los cuales podemos mencionar: guanábana, sauco, coco, lúcuma, plátano, entre otros. Además se plantea nuevas alternativas de presentar otros sabores como Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba, para diversificar el mercado ya que estos frutos contienen un alto valor nutricional y poseen características tanto fisicoquímicas como organolépticas que mejoran al producto. Por ello se ha realizado un estudio para la instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba), parcialmente descremado en la ciudad de Chiclayo. El presente estudio contempla 4 capítulos que a continuación se detallan: Estudio de Mercado: El estudio sirvió para tomar la decisión sobre la introducción al mercado del nuevo yogurt de frutas no tradicionales con sabores de Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba, el primer paso es identificar el mercado objetivo al cual va dirigido el producto en este caso es la población urbana de Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortiz, comprendida en las edades de 10 a más años este segmento de mercado está conformado por amas de casas, estudiantes y ejecutivos y se aproxima a 407 879 habitantes. Además se da a conocer la clasificación, naturaleza del producto que se va a fabricar, descripción del canal de distribución, competidores en el mercado y describiendo los precios de venta para las diferentes presentaciones. Se identificó una demanda insatisfecha para el año 2024 siendo 15910.29 toneladas de los cuales se ha considerado llegar a cubrir el 5% dentro de 10 años, la capacidad de la planta representa el 90% de la demanda insatisfecha que equivale a 720.322629 ton/año. Estudio Técnico: En este estudio se identificó el proceso productivo que se requiere para poder producir el yogurt de frutas no tradicionales parcialmente descremado, una vez identificado el proceso productivo se determinó el lugar donde va a funcionar la planta de producción, se lo realiza a través del Método Factores Ponderados, el cual toma en cuenta los principales factores determinantes para una adecuada localización de la planta, este método nos indica que el mejor lugar para instalar la planta es la ciudad de Chiclayo, además se determinó el número de personas que van a trabajar en la planta de producción y la infraestructura y maquinarias idóneas para operar con normal tranquilidad. La planta tendrá una capacidad de producción de 720322.656 kg/año. Aspectos medioambientales: En este capítulo se relacionó el impacto que tiene la planta de producción con el medio ambiente, tomando importancia los residuos sólidos y efluentes que genera el proceso productivo así mismo su caracterización. Se menciona procedimientos para prevenir y mitigar la contaminación con tecnología de tratamiento de efluentes y no dejando de lado las emisiones atmosféricas y con tratamiento de residuos sólidos finaliza este capítulo. El tratamiento a aplicar será aerobio, el cual acepta como principales tecnologías lagunas aireadas, lodos activados en sus versiones de aireación extendida, zanja de oxidación, reactor Bath secuencial, etc. Estudio Financiero: Es aquel estudio donde constan todas las inversiones en activos fijos, activos diferidos, capital de trabajo, todos los estados financieros que se requieran para poder realizar la evaluación financiera e identificar si el proyecto es factible o no. Para la evaluación del proyecto se calculó el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno 38.79% (TIR). El proyecto requiere una inversión total de 467126.67 dólares. La evaluación y análisis económico del proyecto muestra valores como la utilidad neta anual que es el 24.7% de la inversión total, el punto de equilibrio de la planta es de 18.88 % así como el tiempo de recuperación de la inversión antes y después de impuestos es de 1.48 años y 1.86 años respectivamente. Se demostró que es factible la instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (sachatomate, aguaymanto, chirimoya y guayaba) parcialmente descremado. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-07T21:26:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-07T21:26:08Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-10-21 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/856 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/856 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
| instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| instacron_str |
UNPRG |
| institution |
UNPRG |
| reponame_str |
UNPRG-Institucional |
| collection |
UNPRG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/856/1/BC-TES-3889.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/856/2/license.txt http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/856/3/BC-TES-3889.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
72ab501ae1f02608e65362d78cdf4d7f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2fce82f5b7d510bc3cd56c1aae809bd2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
| _version_ |
1817893649687511040 |
| spelling |
Pozo Suclupe, LuisJiménez Solórzano, Weisman AugustoRojas Coronel, José Norvil2017-02-07T21:26:08Z2017-02-07T21:26:08Z2015-10-21https://hdl.handle.net/20.500.12893/856El consumo de yogurt a nivel mundial se ha incrementado en los últimos años, teniendo un crecimiento de 6.2% en américa latina y un 5.9% en Perú, debido a sus cualidades nutritivas y a su fácil digestión aún por las personas que no toleran la leche, siendo esta una característica muy deseable en un producto lácteo. En el mercado actual existen una variedad de yogures con diferentes sabores entre frutos tradicionales y no tradicionales de los cuales podemos mencionar: guanábana, sauco, coco, lúcuma, plátano, entre otros. Además se plantea nuevas alternativas de presentar otros sabores como Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba, para diversificar el mercado ya que estos frutos contienen un alto valor nutricional y poseen características tanto fisicoquímicas como organolépticas que mejoran al producto. Por ello se ha realizado un estudio para la instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba), parcialmente descremado en la ciudad de Chiclayo. El presente estudio contempla 4 capítulos que a continuación se detallan: Estudio de Mercado: El estudio sirvió para tomar la decisión sobre la introducción al mercado del nuevo yogurt de frutas no tradicionales con sabores de Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba, el primer paso es identificar el mercado objetivo al cual va dirigido el producto en este caso es la población urbana de Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortiz, comprendida en las edades de 10 a más años este segmento de mercado está conformado por amas de casas, estudiantes y ejecutivos y se aproxima a 407 879 habitantes. Además se da a conocer la clasificación, naturaleza del producto que se va a fabricar, descripción del canal de distribución, competidores en el mercado y describiendo los precios de venta para las diferentes presentaciones. Se identificó una demanda insatisfecha para el año 2024 siendo 15910.29 toneladas de los cuales se ha considerado llegar a cubrir el 5% dentro de 10 años, la capacidad de la planta representa el 90% de la demanda insatisfecha que equivale a 720.322629 ton/año. Estudio Técnico: En este estudio se identificó el proceso productivo que se requiere para poder producir el yogurt de frutas no tradicionales parcialmente descremado, una vez identificado el proceso productivo se determinó el lugar donde va a funcionar la planta de producción, se lo realiza a través del Método Factores Ponderados, el cual toma en cuenta los principales factores determinantes para una adecuada localización de la planta, este método nos indica que el mejor lugar para instalar la planta es la ciudad de Chiclayo, además se determinó el número de personas que van a trabajar en la planta de producción y la infraestructura y maquinarias idóneas para operar con normal tranquilidad. La planta tendrá una capacidad de producción de 720322.656 kg/año. Aspectos medioambientales: En este capítulo se relacionó el impacto que tiene la planta de producción con el medio ambiente, tomando importancia los residuos sólidos y efluentes que genera el proceso productivo así mismo su caracterización. Se menciona procedimientos para prevenir y mitigar la contaminación con tecnología de tratamiento de efluentes y no dejando de lado las emisiones atmosféricas y con tratamiento de residuos sólidos finaliza este capítulo. El tratamiento a aplicar será aerobio, el cual acepta como principales tecnologías lagunas aireadas, lodos activados en sus versiones de aireación extendida, zanja de oxidación, reactor Bath secuencial, etc. Estudio Financiero: Es aquel estudio donde constan todas las inversiones en activos fijos, activos diferidos, capital de trabajo, todos los estados financieros que se requieran para poder realizar la evaluación financiera e identificar si el proyecto es factible o no. Para la evaluación del proyecto se calculó el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno 38.79% (TIR). El proyecto requiere una inversión total de 467126.67 dólares. La evaluación y análisis económico del proyecto muestra valores como la utilidad neta anual que es el 24.7% de la inversión total, el punto de equilibrio de la planta es de 18.88 % así como el tiempo de recuperación de la inversión antes y después de impuestos es de 1.48 años y 1.86 años respectivamente. Se demostró que es factible la instalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (sachatomate, aguaymanto, chirimoya y guayaba) parcialmente descremado.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Frutas no tradicionalesYogurtPlanta de producción de una bebida hidratanteInstalación de una planta de producción de yogurt de frutas no tradicionales (Sachatomate, Aguaymanto, Chirimoya y Guayaba) parcialmente descremado.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería Química e Industrias AlimentariasIndustrias Alimentariashttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALBC-TES-3889.pdfBC-TES-3889.pdfapplication/pdf2380169http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/856/1/BC-TES-3889.pdf72ab501ae1f02608e65362d78cdf4d7fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/856/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-3889.pdf.txtBC-TES-3889.pdf.txtExtracted texttext/plain256268http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/856/3/BC-TES-3889.pdf.txt2fce82f5b7d510bc3cd56c1aae809bd2MD5320.500.12893/856oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8562021-07-25 18:15:32.364Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.906886 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).