Aplicación de un Programa de Poesias Infantiles para desarrollar la Expresion Oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Punku- Rumi Caserío Corral de Piedra, Distrito Salas, Provincia y Región Lambayeque.
Descripción del Articulo
Los niños y niñas en edad infantil tienen en su gran mayoría deficiencias en su expresión oral, y las experiencias comunicativas en su contexto familiar, escolar y social van a generar riqueza o pobreza en su desenvolvimiento personal. El lenguaje nos dice Piaget, que el conocimiento lingüístico que...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3381 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3381 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Expresión oral Habilidades de comunicación Competencias comunicativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Los niños y niñas en edad infantil tienen en su gran mayoría deficiencias en su expresión oral, y las experiencias comunicativas en su contexto familiar, escolar y social van a generar riqueza o pobreza en su desenvolvimiento personal. El lenguaje nos dice Piaget, que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo; además estableció que las personas pasan por 4 estadios o periodos diferenciales a la vez mostraba su interés por conocer los tipos de pensamiento u operaciones mentales que otras personas utilizan en el momento de resolver un determinado tipo de problemas. Heriberto Tejo; nos dice que las poesías infantiles ha sido escrita para ser leída, comprendida y meditada, y que es urgente conseguir que la poesía se instale nuevamente en la escuela junto con el canto, la lectura de poemas, pues poco a poco ha ido desapareciendo del ámbito escolar y con ello se ha ido privando a los niños de experiencias en extremo generosas para su formación”. A través de la poesía se puede bucear en el mundo de la expresión de ideas, sentimientos y emociones. La poesía se refleja diferentemente en cada niño que la lee; abre las puertas a los niños a un mundo de versos y rimas, donde prima la expresión, y donde los juegos de palabras y el lenguaje son los principales protagonistas. La poesía es una gran vía para acercar a los niños a la lectura. La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él, acelera el desarrollo integral del niño facilitando su adquisición en los diferentes campos del aprendizaje, es un proceso que permite la interacción entre las personas, para lograr distintos propósitos a través de un lenguaje común. Para un niño una buena expresión oral es poder superar miedos al hablar en público ya que este al comunicarse da a conocer un buen sentido del habla, de superación y de éxito. Las primeras palabras que usa el niño son sustantivos, generalmente monosílabos derivados de los sonidos favoritos. Más tarde estos sonidos se repiten en forma doble o triple. Las palabras se usan para designar personas u objetos del medio ambiente del niño por ejemplo: “mamá”, “papá”, “tata”, “nene”. En el periodo de los 3 a 5 años amplía rápidamente su vocabulario debido principalmente a la variedad de experiencias que tiene el niño en este período (observan, manipular, escuchar cuentos, oír la radio). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).