Análisis formal de la arquitectura vernacular de Túcume: aplicado en el diseño de un albergue vivencial para turismo en el caserío la Raya-distrito de Túcume.
Descripción del Articulo
Este proyecto plantea el desarrollo de una propuesta arquitectónica de un Albergue para turismo vivencial, donde cada envolvente de los volúmenes que lo conforman, se han concebido, con los patrones formales de la Arquitectura Vernacular de Túcume analizados. El turismo vivencial se lograra con la p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3120 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3120 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo arquitectónico Urbanismo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
UPRG_d5144ed83004ddd50100dd1671f7a223 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3120 |
| network_acronym_str |
UPRG |
| network_name_str |
UNPRG-Institucional |
| repository_id_str |
9404 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis formal de la arquitectura vernacular de Túcume: aplicado en el diseño de un albergue vivencial para turismo en el caserío la Raya-distrito de Túcume. |
| title |
Análisis formal de la arquitectura vernacular de Túcume: aplicado en el diseño de un albergue vivencial para turismo en el caserío la Raya-distrito de Túcume. |
| spellingShingle |
Análisis formal de la arquitectura vernacular de Túcume: aplicado en el diseño de un albergue vivencial para turismo en el caserío la Raya-distrito de Túcume. Gómez Pastor, Ruth Elisabeth Desarrollo arquitectónico Urbanismo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
Análisis formal de la arquitectura vernacular de Túcume: aplicado en el diseño de un albergue vivencial para turismo en el caserío la Raya-distrito de Túcume. |
| title_full |
Análisis formal de la arquitectura vernacular de Túcume: aplicado en el diseño de un albergue vivencial para turismo en el caserío la Raya-distrito de Túcume. |
| title_fullStr |
Análisis formal de la arquitectura vernacular de Túcume: aplicado en el diseño de un albergue vivencial para turismo en el caserío la Raya-distrito de Túcume. |
| title_full_unstemmed |
Análisis formal de la arquitectura vernacular de Túcume: aplicado en el diseño de un albergue vivencial para turismo en el caserío la Raya-distrito de Túcume. |
| title_sort |
Análisis formal de la arquitectura vernacular de Túcume: aplicado en el diseño de un albergue vivencial para turismo en el caserío la Raya-distrito de Túcume. |
| author |
Gómez Pastor, Ruth Elisabeth |
| author_facet |
Gómez Pastor, Ruth Elisabeth |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Escalante Medina, Carla Rosario |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gómez Pastor, Ruth Elisabeth |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo arquitectónico Urbanismo |
| topic |
Desarrollo arquitectónico Urbanismo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
Este proyecto plantea el desarrollo de una propuesta arquitectónica de un Albergue para turismo vivencial, donde cada envolvente de los volúmenes que lo conforman, se han concebido, con los patrones formales de la Arquitectura Vernacular de Túcume analizados. El turismo vivencial se lograra con la propuesta de espacios idóneos para los talleres de artesanía, cuyas técnicas ancestrales aún se practican los pobladores del caserío La Raya, como actividades cotidianas .Entre ellos la Sra. Susana Bances Zeña, maestra artesana de tejido a la cintura con algodón nativo, entre algunos de sus premios es la medalla Joaquín López Antay de 2012. Siendo reconocida nacional e internacionalmente como maestra artesanos conservadores de técnicas ancestrales. La técnica de tejido a la cintura con algodón nativo, es solo uno de los 5 talleres de artesanía, siendo los otros: taller de orfebrería y repujado en metales, burilados y teñido a reserva. El caserío presenta una población de 793 habitantes, constituidas en 198 familiares, cuyas viviendas en un 88.55 % son de adobe y quincha, en condiciones de deterioro, la presencia del fenómeno del niño y cuyas características arquitectónicas tradicionales se van perdiendo en el tiempo, y la nueva arquitectura no satisface las necesidades climáticas de la zona .Dando paso a ambientes hostiles, menos deseable para vivir y trabajar. Mediante el estudio y análisis de las diferentes variables referidas; al análisis de los patrones formales de arquitectura vernacular de Túcume, análisis del usuario artesano ,usuario turista ,las potencialidades culturales y análisis del caserío La Raya ;para dar como resultado 5 tipologías de arquitectura vernacular de Túcume; los cuales son empleados en la propuesta de los volúmenes del proyecto , que se ubicara en uno de los tres terrenos analizados, para garantizar la viabilidad del proyecto, logrando integrar la ruta turística de Túcume, con la zona arqueológica de las pirámides de Túcume y la Zona de amortiguamiento del santuario histórico del Bosque de Pomac; por lo que se plantea una propuesta vial . El gran potencial histórico cultural junto con las visuales que tiene el proyecto, hacen un modelo de proyecto turístico sostenible que contiene todas las herramientas necesario para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida-social, intelectual, cultural, económica, política y psicológica de la comunidad. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-11T21:43:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-11T21:43:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/3120 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/3120 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
| instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| instacron_str |
UNPRG |
| institution |
UNPRG |
| reponame_str |
UNPRG-Institucional |
| collection |
UNPRG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3120/1/BC-TES-TMP-2025.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3120/2/license.txt http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3120/3/BC-TES-TMP-2025.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
910f9362afe47a2ac2bd234cf53d128d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4a890a61612bfad3f5afc106dde7a036 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
| _version_ |
1817893663077826560 |
| spelling |
Escalante Medina, Carla RosarioGómez Pastor, Ruth Elisabeth2019-01-11T21:43:07Z2019-01-11T21:43:07Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12893/3120Este proyecto plantea el desarrollo de una propuesta arquitectónica de un Albergue para turismo vivencial, donde cada envolvente de los volúmenes que lo conforman, se han concebido, con los patrones formales de la Arquitectura Vernacular de Túcume analizados. El turismo vivencial se lograra con la propuesta de espacios idóneos para los talleres de artesanía, cuyas técnicas ancestrales aún se practican los pobladores del caserío La Raya, como actividades cotidianas .Entre ellos la Sra. Susana Bances Zeña, maestra artesana de tejido a la cintura con algodón nativo, entre algunos de sus premios es la medalla Joaquín López Antay de 2012. Siendo reconocida nacional e internacionalmente como maestra artesanos conservadores de técnicas ancestrales. La técnica de tejido a la cintura con algodón nativo, es solo uno de los 5 talleres de artesanía, siendo los otros: taller de orfebrería y repujado en metales, burilados y teñido a reserva. El caserío presenta una población de 793 habitantes, constituidas en 198 familiares, cuyas viviendas en un 88.55 % son de adobe y quincha, en condiciones de deterioro, la presencia del fenómeno del niño y cuyas características arquitectónicas tradicionales se van perdiendo en el tiempo, y la nueva arquitectura no satisface las necesidades climáticas de la zona .Dando paso a ambientes hostiles, menos deseable para vivir y trabajar. Mediante el estudio y análisis de las diferentes variables referidas; al análisis de los patrones formales de arquitectura vernacular de Túcume, análisis del usuario artesano ,usuario turista ,las potencialidades culturales y análisis del caserío La Raya ;para dar como resultado 5 tipologías de arquitectura vernacular de Túcume; los cuales son empleados en la propuesta de los volúmenes del proyecto , que se ubicara en uno de los tres terrenos analizados, para garantizar la viabilidad del proyecto, logrando integrar la ruta turística de Túcume, con la zona arqueológica de las pirámides de Túcume y la Zona de amortiguamiento del santuario histórico del Bosque de Pomac; por lo que se plantea una propuesta vial . El gran potencial histórico cultural junto con las visuales que tiene el proyecto, hacen un modelo de proyecto turístico sostenible que contiene todas las herramientas necesario para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida-social, intelectual, cultural, económica, política y psicológica de la comunidad.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Desarrollo arquitectónicoUrbanismohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Análisis formal de la arquitectura vernacular de Túcume: aplicado en el diseño de un albergue vivencial para turismo en el caserío la Raya-distrito de Túcume.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUArquitectoUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y ArquitecturaArquitecturahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional0731ORIGINALBC-TES-TMP-2025.pdfBC-TES-TMP-2025.pdfapplication/pdf38043402http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3120/1/BC-TES-TMP-2025.pdf910f9362afe47a2ac2bd234cf53d128dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3120/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-TMP-2025.pdf.txtBC-TES-TMP-2025.pdf.txtExtracted texttext/plain668108http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3120/3/BC-TES-TMP-2025.pdf.txt4a890a61612bfad3f5afc106dde7a036MD5320.500.12893/3120oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/31202021-08-01 12:41:45.692Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.962491 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).