Viabilidad técnica y económica de un sistema no convencional de energía conectado a la red eléctrica pública para el centro de salud del distrito de Aramango, provincia de Bagua, departamento de Amazonas.

Descripción del Articulo

La tesis estuvo enfocada en el diseño y determinar la viabilidad de un sistema no convencional de energía conectado a la red eléctrica pública para el centro de Salud Aramango, ubicado en el departamento de Amazonas. Luego de realizar el estudio se obtuvo que: de la data del consumo de energía eléct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Bazan, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11449
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/11449
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía fotovoltaica
Energía solar
Irradiación solar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:La tesis estuvo enfocada en el diseño y determinar la viabilidad de un sistema no convencional de energía conectado a la red eléctrica pública para el centro de Salud Aramango, ubicado en el departamento de Amazonas. Luego de realizar el estudio se obtuvo que: de la data del consumo de energía eléctrica a través de los recibos se obtuvo el consumo promedio mensual de: 2 279,63 kW.h. Durante el periodo de medición con el Analizador de Redes se determinó la máxima demanda de 5,189 kW. Se evaluó la irradiación solar con los datos de NASA y “PHOTOVOLTAIC GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEM” de donde se obtuvo valor promedio de irradiación solar 4,48 kW.h/m2 /día y un valor de 4,52 kW.h/m2 /día respectivamente. Los datos del viento se obtuvieron de los datos de la NASA, de la data de la velocidad del viento se observó que las velocidades son relativamente bajas pues la mayoría de los aerogeneradores tiene una velocidad de arranque de 5m/s. Por lo que solamente se concluyó en aprovechar la energía solar. Luego de realizar los cálculos se obtuvo: 72 paneles fotovoltaicos ERA SOLAR de 340 Wp, 01 inversor FRONIUS de 25 kW, 04 estructuras para 18 paneles fotovoltaicos (CVE915- 15o), 08 juego de conectores MC4 paneles solares, 300 m Cable solar PV de 6 mm2 (150 m color rojo y 150 m color negro), además de otros elementos de protección con un costo total de S/ 99 060,62. Los indicadores económicos para una tasa de descuento del 15,5% fueron VAN= S/ 135 903,61 y la TIR=31%, para un horizonte de 25 años, el periodo de recuperación del capital es de: 3 años y cinco meses. Palabras claves: Microgeneración distribuida, inversor, panel solar, irradiación solar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).