Evaluación de máximas avenidas para la estimación de áreas inundables en la subcuenca Pacherrez - cuenca Chancay – Lambayeque
Descripción del Articulo
El presente proyecto comprende la estimación de las áreas inundables que genera el tránsito de las máximas avenidas sobre el cauce principal de la Quebrada Pacherrez, perteneciente a la Subcuenca Pacherrez, Cuenca Chancay-Lambayeque. Asimismo, comprende la evaluación del comportamiento de las variab...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10131 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10131 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelación hidrológica Variable hidráulica Hidrograma http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| id |
UPRG_bc27f4599c64c877a608f8eb42c5b910 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10131 |
| network_acronym_str |
UPRG |
| network_name_str |
UNPRG-Institucional |
| repository_id_str |
9404 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de máximas avenidas para la estimación de áreas inundables en la subcuenca Pacherrez - cuenca Chancay – Lambayeque |
| title |
Evaluación de máximas avenidas para la estimación de áreas inundables en la subcuenca Pacherrez - cuenca Chancay – Lambayeque |
| spellingShingle |
Evaluación de máximas avenidas para la estimación de áreas inundables en la subcuenca Pacherrez - cuenca Chancay – Lambayeque Farfán Sánchez, José Joel Modelación hidrológica Variable hidráulica Hidrograma http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| title_short |
Evaluación de máximas avenidas para la estimación de áreas inundables en la subcuenca Pacherrez - cuenca Chancay – Lambayeque |
| title_full |
Evaluación de máximas avenidas para la estimación de áreas inundables en la subcuenca Pacherrez - cuenca Chancay – Lambayeque |
| title_fullStr |
Evaluación de máximas avenidas para la estimación de áreas inundables en la subcuenca Pacherrez - cuenca Chancay – Lambayeque |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de máximas avenidas para la estimación de áreas inundables en la subcuenca Pacherrez - cuenca Chancay – Lambayeque |
| title_sort |
Evaluación de máximas avenidas para la estimación de áreas inundables en la subcuenca Pacherrez - cuenca Chancay – Lambayeque |
| author |
Farfán Sánchez, José Joel |
| author_facet |
Farfán Sánchez, José Joel Villena Cabrera, Kevin Jhoan |
| author_role |
author |
| author2 |
Villena Cabrera, Kevin Jhoan |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Solórzano Gonzales, José Arturo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Farfán Sánchez, José Joel Villena Cabrera, Kevin Jhoan |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Modelación hidrológica Variable hidráulica Hidrograma |
| topic |
Modelación hidrológica Variable hidráulica Hidrograma http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| description |
El presente proyecto comprende la estimación de las áreas inundables que genera el tránsito de las máximas avenidas sobre el cauce principal de la Quebrada Pacherrez, perteneciente a la Subcuenca Pacherrez, Cuenca Chancay-Lambayeque. Asimismo, comprende la evaluación del comportamiento de las variables hidráulicas (calados y velocidades) generadas con el modelo matemático bidimensional HEC-RAS. Como punto de partida, se realizó un levantamiento topográfico de la zona de estudio con GPS diferencia y estación total. Se descargó una imagen DEM Alos Palsar y con la extensión HEC- GeoHMS del programa ArcMap, se procedió a delimitar la subcuenca y se obtuvo los parámetros geomorfológicos. Asimismo, se solicitó al SENAMHI la información de precipitaciones máximas anuales de las estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio y seguidamente se evaluó la confiabilidad de dicha información (Pmax 24 horas) mediante una prueba estadística de datos dudosos y un análisis de consistencia. Posteriormente se realizó el análisis de distribución estadística utilizando el software Hidroesta 2, para las estaciones involucradas. Luego mediante hojas Excel se construyó las Curvas-Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) de modo que se obtuvieron las intensidades de diseño y hietogramas que corresponden a 10,20,50,100,200,500 y 1000 años de periodo de retorno para una tormenta de 24 horas. Como consecuencia se realizó la modelación hidrológica de máximas avenidas haciendo uso del programa HEC-HMS al el cual se ingresó valores de CN (curva número) para el cálculo de las abstracciones y se aplicó el hidrograma unitario de Clark como método de transformación de la precipitación en escorrentía con lo cual se obtuvo los hidrogramas de escurrimiento directo. Con estos hidrogramas y con la información topográfica procesada en AutoCAD Civil 3D y exportada al ArcMap, se realizó la simulación de la escorrentía superficial sobre el cauce de la quebrada mediante la aplicación del programa HEC-RAS, al cual se le ingresó las las condiciones de borde(hidrogramas), valores de coeficientes de Manning y un mallado computacional. Por consiguiente, se generó la información de áreas inundables en los periodos de retorno señalados, identificando una zona vulnerable a la inundación que ocupa una área de 5.63 Hectáreas, a la margen izquierda de la quebrada. Asimismo, se analizó las variables de alturas máximas y velocidades de agua en distintas secciones transversales del cauce. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-28T03:17:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-28T03:17:06Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/10131 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/10131 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
| instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| instacron_str |
UNPRG |
| institution |
UNPRG |
| reponame_str |
UNPRG-Institucional |
| collection |
UNPRG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10131/1/Farf%c3%a1n_S%c3%a1nchez_y_Villena_Cabrera.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10131/2/license_rdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10131/3/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
bfcb680376229cf3f8acae98c365d859 84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
| _version_ |
1817893634775711744 |
| spelling |
Solórzano Gonzales, José ArturoFarfán Sánchez, José JoelVillena Cabrera, Kevin Jhoan2022-04-28T03:17:06Z2022-04-28T03:17:06Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12893/10131El presente proyecto comprende la estimación de las áreas inundables que genera el tránsito de las máximas avenidas sobre el cauce principal de la Quebrada Pacherrez, perteneciente a la Subcuenca Pacherrez, Cuenca Chancay-Lambayeque. Asimismo, comprende la evaluación del comportamiento de las variables hidráulicas (calados y velocidades) generadas con el modelo matemático bidimensional HEC-RAS. Como punto de partida, se realizó un levantamiento topográfico de la zona de estudio con GPS diferencia y estación total. Se descargó una imagen DEM Alos Palsar y con la extensión HEC- GeoHMS del programa ArcMap, se procedió a delimitar la subcuenca y se obtuvo los parámetros geomorfológicos. Asimismo, se solicitó al SENAMHI la información de precipitaciones máximas anuales de las estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio y seguidamente se evaluó la confiabilidad de dicha información (Pmax 24 horas) mediante una prueba estadística de datos dudosos y un análisis de consistencia. Posteriormente se realizó el análisis de distribución estadística utilizando el software Hidroesta 2, para las estaciones involucradas. Luego mediante hojas Excel se construyó las Curvas-Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) de modo que se obtuvieron las intensidades de diseño y hietogramas que corresponden a 10,20,50,100,200,500 y 1000 años de periodo de retorno para una tormenta de 24 horas. Como consecuencia se realizó la modelación hidrológica de máximas avenidas haciendo uso del programa HEC-HMS al el cual se ingresó valores de CN (curva número) para el cálculo de las abstracciones y se aplicó el hidrograma unitario de Clark como método de transformación de la precipitación en escorrentía con lo cual se obtuvo los hidrogramas de escurrimiento directo. Con estos hidrogramas y con la información topográfica procesada en AutoCAD Civil 3D y exportada al ArcMap, se realizó la simulación de la escorrentía superficial sobre el cauce de la quebrada mediante la aplicación del programa HEC-RAS, al cual se le ingresó las las condiciones de borde(hidrogramas), valores de coeficientes de Manning y un mallado computacional. Por consiguiente, se generó la información de áreas inundables en los periodos de retorno señalados, identificando una zona vulnerable a la inundación que ocupa una área de 5.63 Hectáreas, a la margen izquierda de la quebrada. Asimismo, se analizó las variables de alturas máximas y velocidades de agua en distintas secciones transversales del cauce.application/pdfspaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Modelación hidrológicaVariable hidráulicaHidrogramahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Evaluación de máximas avenidas para la estimación de áreas inundables en la subcuenca Pacherrez - cuenca Chancay – Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero AgrícolaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería AgrícolaIngeniería Agrícola734339617280710416603746https://orcid.org/0000-0002-9423-2026http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811096Sánchez Cusma, Segundo AvelinoCelis Jiménez, VictorianoHernández Alcántara, Juan VicenteORIGINALFarfán_Sánchez_y_Villena_Cabrera.pdfFarfán_Sánchez_y_Villena_Cabrera.pdfapplication/pdf12436817http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10131/1/Farf%c3%a1n_S%c3%a1nchez_y_Villena_Cabrera.pdfbfcb680376229cf3f8acae98c365d859MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10131/2/license_rdf84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10131/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12893/10131oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/101312022-04-27 22:17:06.751Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945322 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).