Evaluación de siete variedades de Maiz Choclero (Zea mays L. ssp amilácea). bajo condiciones de Cutervo.
Descripción del Articulo
El actual estudio se realizó en la comunidad de la Cruz Roja, campiña de Cutervo - Cajamarca, el fundo se encuentra a un distancia de 10 km de la ciudad de Cutervo, tiene una altitud de 2700.s.n.m.y tiene un clima templado. Con el objetivo de identificar y seleccionar variedades que tengan caracterí...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10838 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10838 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Variabilidad genética Rendimiento de grano seco Características agronómicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UPRG_ac57fc5ff635e389fb633463aa73c554 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10838 |
| network_acronym_str |
UPRG |
| network_name_str |
UNPRG-Institucional |
| repository_id_str |
9404 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de siete variedades de Maiz Choclero (Zea mays L. ssp amilácea). bajo condiciones de Cutervo. |
| title |
Evaluación de siete variedades de Maiz Choclero (Zea mays L. ssp amilácea). bajo condiciones de Cutervo. |
| spellingShingle |
Evaluación de siete variedades de Maiz Choclero (Zea mays L. ssp amilácea). bajo condiciones de Cutervo. López Alejandría, Josué Variabilidad genética Rendimiento de grano seco Características agronómicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Evaluación de siete variedades de Maiz Choclero (Zea mays L. ssp amilácea). bajo condiciones de Cutervo. |
| title_full |
Evaluación de siete variedades de Maiz Choclero (Zea mays L. ssp amilácea). bajo condiciones de Cutervo. |
| title_fullStr |
Evaluación de siete variedades de Maiz Choclero (Zea mays L. ssp amilácea). bajo condiciones de Cutervo. |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de siete variedades de Maiz Choclero (Zea mays L. ssp amilácea). bajo condiciones de Cutervo. |
| title_sort |
Evaluación de siete variedades de Maiz Choclero (Zea mays L. ssp amilácea). bajo condiciones de Cutervo. |
| author |
López Alejandría, Josué |
| author_facet |
López Alejandría, Josué |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chavez Santa Cruz, Gilberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
López Alejandría, Josué |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Variabilidad genética Rendimiento de grano seco Características agronómicas |
| topic |
Variabilidad genética Rendimiento de grano seco Características agronómicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
El actual estudio se realizó en la comunidad de la Cruz Roja, campiña de Cutervo - Cajamarca, el fundo se encuentra a un distancia de 10 km de la ciudad de Cutervo, tiene una altitud de 2700.s.n.m.y tiene un clima templado. Con el objetivo de identificar y seleccionar variedades que tengan características agronómicas sobresalientes, mayor rendimiento y buena calidad respecto a variedades locales, se realizaron prácticas experimentales de cultivo de maíz en sierra norte, se estudiaron siete variedades chocleras de maíz en 4 repeticiones, empleando el DBCA. Se evaluaron datos biométricos de planta, hoja y rendimiento de grano. Se encontró suficiente variabilidad genética en todos los atributos evaluados, como lo confirman los resultados del análisis multivariado, para rendimiento en grano para rendimiento en grano en seco sobresale” la variedad Testigo e INIA 101, con 1178.39 y 1171,88 kg/ha, respectivamente, para rendimiento en unidades de choclo destaca INIA 101, que con 27817.23 choclos/ha, le sigue el Testigo y Blanco Urubamba, con 21070.08 y 20714.96, respectivamente. Para calidad de choclo destaca INIA 101, que con 61.50 % de choclo de primera calidad, y solo un 8.0% de tercera calidad, le sigue la variedad testigo, con 51.75% de primera y 12,75% de tercera. Mientras que Imperial fue la que menor porcentaje de primera calidad presentó, con solo 31,75% de primera, 39.5% de segunda y 28.75% de tercera calidad. Testigo local e INIA 101, fueron las más prolíficas, con magnitudes de 1.93 y 1.92 mazorcas por planta. Mientras que PMC 584, solo presentó 1.2 de prolificidad. INIA 101, presentó la mayor longitud de mazorca con panca con 27,70 cm, aumentando su calidad, mientras que PMC 584 solo midió 19.23 cm. Las variedades Imperial, PMC 584, PMV 564, Blanco Urubamba y Cajamarquino tiene un tamaño de grano más grande, debido al bajo número de hileras por mazorca que es de 7-8 hileras. Para el Período vegetativo, se encontró que el material mas precoz fue PMV 564, con 155.75 días en promedio, Mientras que los mas tardíos fueron el Testigo con 195.50 días, seguido de INIA 101, con 170.50 días. Para altura de planta también existió diversidad genética, destacando la variedad PMV 564, que presentó la menos estatura con 1.95 m, mientras que las de mayor estatura fueron: Testigo y INIA 101, con 2.74 y 2.61 m, y que fueron las mas rendidoras en choclo. Las variedades locales: Testigo e INIA 101, fueron las plantas mas acamadas, con 10.0 y 8.25%, respectivamente. Mientras que las variedades foráneas presentaron mayor tolerancia a la caída de plantas. Rendimiento de grano seco se asoció significativamente con porcentaje de choclo de primera, altura de inserción de mazorca y periodo vegetativo, con un coeficente de determinación de 41,5%. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-13T18:23:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-13T18:23:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/10838 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/10838 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
| instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| instacron_str |
UNPRG |
| institution |
UNPRG |
| reponame_str |
UNPRG-Institucional |
| collection |
UNPRG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10838/1/L%c3%b3pez_%20Alejandr%c3%ada_Josu%c3%a9.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10838/2/license_rdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10838/3/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
79030e940edc60c01a47bf55ed76460f 84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
| _version_ |
1817893668791517184 |
| spelling |
Chavez Santa Cruz, GilbertoLópez Alejandría, Josué2022-12-13T18:23:22Z2022-12-13T18:23:22Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12893/10838El actual estudio se realizó en la comunidad de la Cruz Roja, campiña de Cutervo - Cajamarca, el fundo se encuentra a un distancia de 10 km de la ciudad de Cutervo, tiene una altitud de 2700.s.n.m.y tiene un clima templado. Con el objetivo de identificar y seleccionar variedades que tengan características agronómicas sobresalientes, mayor rendimiento y buena calidad respecto a variedades locales, se realizaron prácticas experimentales de cultivo de maíz en sierra norte, se estudiaron siete variedades chocleras de maíz en 4 repeticiones, empleando el DBCA. Se evaluaron datos biométricos de planta, hoja y rendimiento de grano. Se encontró suficiente variabilidad genética en todos los atributos evaluados, como lo confirman los resultados del análisis multivariado, para rendimiento en grano para rendimiento en grano en seco sobresale” la variedad Testigo e INIA 101, con 1178.39 y 1171,88 kg/ha, respectivamente, para rendimiento en unidades de choclo destaca INIA 101, que con 27817.23 choclos/ha, le sigue el Testigo y Blanco Urubamba, con 21070.08 y 20714.96, respectivamente. Para calidad de choclo destaca INIA 101, que con 61.50 % de choclo de primera calidad, y solo un 8.0% de tercera calidad, le sigue la variedad testigo, con 51.75% de primera y 12,75% de tercera. Mientras que Imperial fue la que menor porcentaje de primera calidad presentó, con solo 31,75% de primera, 39.5% de segunda y 28.75% de tercera calidad. Testigo local e INIA 101, fueron las más prolíficas, con magnitudes de 1.93 y 1.92 mazorcas por planta. Mientras que PMC 584, solo presentó 1.2 de prolificidad. INIA 101, presentó la mayor longitud de mazorca con panca con 27,70 cm, aumentando su calidad, mientras que PMC 584 solo midió 19.23 cm. Las variedades Imperial, PMC 584, PMV 564, Blanco Urubamba y Cajamarquino tiene un tamaño de grano más grande, debido al bajo número de hileras por mazorca que es de 7-8 hileras. Para el Período vegetativo, se encontró que el material mas precoz fue PMV 564, con 155.75 días en promedio, Mientras que los mas tardíos fueron el Testigo con 195.50 días, seguido de INIA 101, con 170.50 días. Para altura de planta también existió diversidad genética, destacando la variedad PMV 564, que presentó la menos estatura con 1.95 m, mientras que las de mayor estatura fueron: Testigo y INIA 101, con 2.74 y 2.61 m, y que fueron las mas rendidoras en choclo. Las variedades locales: Testigo e INIA 101, fueron las plantas mas acamadas, con 10.0 y 8.25%, respectivamente. Mientras que las variedades foráneas presentaron mayor tolerancia a la caída de plantas. Rendimiento de grano seco se asoció significativamente con porcentaje de choclo de primera, altura de inserción de mazorca y periodo vegetativo, con un coeficente de determinación de 41,5%.application/pdfspaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Variabilidad genéticaRendimiento de grano secoCaracterísticas agronómicashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Evaluación de siete variedades de Maiz Choclero (Zea mays L. ssp amilácea). bajo condiciones de Cutervo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de AgronomíaAgronomía4293288817531022https://orcid.org/0000-0002-3789-8497http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036Jimenez Gamarra, MiguelPeña Orrego. NeptalíChavarry Flores, RicardoORIGINALLópez_ Alejandría_Josué.pdfLópez_ Alejandría_Josué.pdfapplication/pdf4575671http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10838/1/L%c3%b3pez_%20Alejandr%c3%ada_Josu%c3%a9.pdf79030e940edc60c01a47bf55ed76460fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10838/2/license_rdf84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10838/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12893/10838oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/108382022-12-13 13:23:22.389Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.907848 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).