Hongos presentes durante la descomposición cadavérica de Sus scrofa L. (cerdo), expuestos en condiciones de campo y su utilidad en la determinación del intervalo post mortem. Lambayeque-Perú, Setiembre 2016 –Febrero 2017.

Descripción del Articulo

Las ciencias forenses aplican diversos métodos con los cuales se puede lograr determinar el tiempo de muerte de una determinada persona. Dichos métodos son valorados independientemente o en su conjunto, logrando así una mayor exactitud en dicha determinación. Uno de estos métodos podría ser la aplic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mego Julca, Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1261
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mícologia Forense
Hongos en Cadáveres
Sucesión Fúngica en Cadáveres
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Las ciencias forenses aplican diversos métodos con los cuales se puede lograr determinar el tiempo de muerte de una determinada persona. Dichos métodos son valorados independientemente o en su conjunto, logrando así una mayor exactitud en dicha determinación. Uno de estos métodos podría ser la aplicación de la micología forense, dado que al estudiar los hongos presentes en los cadáveres, es posible determinar el tiempo aproximado de muerte. En ese sentido se ha realizado la presente investigación cuyo objetivo fue identificar a los hongos presentes durante la descomposición cadavérica de Sus scrofa L. (cerdo), expuestos en condiciones de campo y determinar su utilidad en la determinación del intervalo post mortem. Para este propósito, se tomaron muestras con hisopos estériles en dos especímenes de Sus scrofa L. (cerdo), durante los meses de octubre – noviembre de 2016 y los meses de enero – febrero de 2017, los cuales se sembraron en agar Sabouraud como medio de cultivo primario, incubándose a una temperatura de 26-28 °C por 5 días, para luego ser conservadas en agar papa dextrosa (PDA). Lográndose obtener un total de 10 muestras fúngicas, de los cuales 6 correspondieron a hongos filamentosos (Penicillium sp, Aspergillus sp, Bipolaris sp, Mucor sp, Rhizopus sp y Fusarium sp) y 4 a levaduras (Candida sp, C. albicans, C. tropicalis y Rhodotorula sp). Se concluyó que la sucesión fúngica en cadáveres aun no ofrece un patrón determinante como indicadores del IPM. Sin embargo este estudio ofrece importante contribución a la micología forense ya que se logró determinar que el mayor porcentaje de permanencia lo obtuvieron Candida sp, Aspergillus sp y Penicillium sp. Palabras
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).