La apertura comercial y su influencia en el crecimiento económico del Perú periódo 2000- 2018

Descripción del Articulo

En este trabajo de investigación se parte de la premisa de que la apertura comercial se relaciona de manera positiva con el crecimiento económico para los años 2000-2018 (medidos trimestralmente) estableciendo un modelo econométrico que tiene como variable dependiente al PBI y como variables exógena...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Linares Tarrillo, Ether Yaquelin, Llicán Asto, Luz Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9466
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9466
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apertura comercial
Crecimiento económico
Liberalización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:En este trabajo de investigación se parte de la premisa de que la apertura comercial se relaciona de manera positiva con el crecimiento económico para los años 2000-2018 (medidos trimestralmente) estableciendo un modelo econométrico que tiene como variable dependiente al PBI y como variables exógenas al índice de apertura comercial, inversión bruta interna y a las exportaciones tradicionales y no tradiciones; se inicia analizando los periodos en los cuales el Perú adopto el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (1960-1990) en donde se plantea dejar de importar para que el propio país sea quien produzca los bienes que abastezcan a la población, en esta época imperaba el proteccionismo con una marcada intervención estatal en el cual se ponían restricciones al comercio exterior para favorecer a la industria nacional sin embargo, los resultados no fueron los esperados; es así que a partir de 1990 el Perú inicia una etapa de apertura comercial a través de la eliminación de las barreras arancelarias y firma de TLC aplicando políticas Pro- Comercio. Luego se procede a registrar diversas teorías de personajes que creyeron en los beneficios traídos por la apertura comercial, ideas que lograron demostrar en los resultados obtenidos por sus estudios; finalmente en la regresión aplicada al modelo econométrico se puede verificar que el índice de apertura comercial resulta significante ( t Statistic 3.095094) presentando además un coeficiente de 0.000814 lo que significa que presenta una relación positiva directa con el PBI ya que si las demás variables permanecen constantes, al aumentar en tan solo una unidad el IAC se vería un aumento de 0.000814% en el producto bruto interno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).