Eficiencia de la biodegradación de hidrocarburos totales de petróleo en microcosmos por hongos aislados de suelo contaminado
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la eficiencia de biodegradación de hidrocarburos totales de petróleo en microcosmos por hongos aislados de suelo contaminado. Método: En la fase descriptiva se determinaron las características químicas, microbiológicas y toxicidad del suelo contaminado, se aislaron e identificar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10266 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10266 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodegradación Hongos filamentosos hidrocarbonoclásticos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la eficiencia de biodegradación de hidrocarburos totales de petróleo en microcosmos por hongos aislados de suelo contaminado. Método: En la fase descriptiva se determinaron las características químicas, microbiológicas y toxicidad del suelo contaminado, se aislaron e identificaron hongos filamentosos en agar Czapek suplementado con petróleo comercial 1% (CZP) y se seleccionaron los diez cultivos de hongos hidrocarbonoclásticos en base a la biomasa desarrollada en medio sólido y líquido con 1% de petróleo como fuente de carbono. En la fase explicativa se determinó la eficiencia de la biodegradación de hidrocarburos de petróleo en microcosmos por diez cultivos seleccionados, bajo un diseño completamente aleatorizado. Resultados: El suelo contaminado presentó una concentración de TPH (23 146 mgkg-1 ), recuento de hongos filamentosos (2,9 x 104 UFCg -1 ), microorganismos totales (>1,1x107 NMPg -1 ), microorganismos hidrocarbonoclásticos (1,1 x 106 NMPg -1) y un nivel de toxicidad severo en el índice de germinación de rabanito. Se obtuvieron 106 cultivos de hongos filamentosos, identificándose: Aspergillus (16,0%), Penicillium (12,2%), Cunninghamella (11,3%), Paecilomyces (10,4%), Cladosporium (9,4%), Syncephalastrum (8,5%), Fusarium y Rhizopus (7,6%), Periconia (3,8%), Bipolaris y Memnoniella (2,8%), Beauveria, Gliocladium, Monilia y Mucor (1,9%). El 80% de los cultivos fúngicos demostraron hidrocarbonoclasticidad, seleccionándose los géneros Aspergillus, Penicillium, Cunninghamella, Paecilomyces y Syncephalastrum. En los microcosmos la máxima población de microorganismos totales se alcanzó a los 30 días, de hidrocarbonoclásticos y hongos filamentosos a los 60 días. Los índices de germinación en rabanito se incrementaron y los niveles de toxicidad disminuyeron conforme transcurrió el tiempo. Con Aspergillus sp.018 se alcanzó un nivel moderado de toxicidad a los 90 días y 70% de eficiencia en la degradación del TPH. Conclusión: En microcosmos se demostró la biodegradación de hidrocarburos totales de petróleo por Aspergillus sp.018. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).