Aprovechamiento de saponina de quinua (Chenopodium quinoa) para obtención de plaguicida orgánico y aplicación en Eurysacca Melanocampta (polilla de quinua)

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo evaluar y determinar la eficiencia del plaguicida orgánico obtenido a partir de la saponina de quinua en el control de Eurysacca melanocampta (polilla de quinua). Para cumplir con los propósitos de la investigación se realizó análisis fisicoquímicos a las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Pacheco, Milagros Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9405
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plaguicida orgánico
Proceso de destilación
Saponina de quinua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo evaluar y determinar la eficiencia del plaguicida orgánico obtenido a partir de la saponina de quinua en el control de Eurysacca melanocampta (polilla de quinua). Para cumplir con los propósitos de la investigación se realizó análisis fisicoquímicos a las 5 muestras de saponina de quinua, las cuales consistían en aplicación del método afrosimétrico o de la espuma y método de análisis de humedad para seleccionar aquella que tuviera alto porcentaje de saponina y con bajo porcentaje de humedad. Posterior a esto, se realizó 5 ensayos para obtener finalmente el plaguicida el cual se demuestre con éxito la efectividad, el proceso consistió en realizar el secado de la muestra para extraer o eliminar la humedad que aún esté presente en la saponina, para evitar posteriormente la proliferación de hongos, puesto que, el siguiente paso es la maceración de esta y con 330 ml de solución (etanol y agua destilada) en un frasco de vidrio durante 125 horas a temperatura ambiente, después se prosigue con la filtración al vacío, de esta manera obtenemos el extracto etanolico de saponina libre de sólidos, también aquí se realizó la prueba del método afrosimétrico después del proceso para constatar la presencia aún de saponina, a continuación se realizó el proceso de destilación simple para obtención final de extracto de saponina, el cuál fue envasado y almacenado a temperatura ambiente. Finalmente, después de haber obtenido el plaguicida orgánico se realizó la aplicación a las 4 muestras para realizar los tratamientos, este monitoreo se realizó en un periodo de 12, 24, 36, 48, 60 y 72 horas, contabilizando y recolectando datos de pupas, larvas y polillas adultas que aún quedaban vivan después del tratamiento, para posteriormente ser anexado a las tablas de Excel y aplicar la ecuación de eficacia de productos fitosanitarios. Los tratamientos de estudio fueron: T (testigo), M2 (muestra 2), M3 (muestra 3), M4 (muestra 4), M5 (muestra 5), cuyos resultados obtenidos de eficiencia pasado las 72 horas fueron: testigo: 0%; muestra 2: 17,2%; muestra 3: 47,7%; muestra 4: 44,6%; muestra 5: 96,1%. Se concluye que el tratamiento aplicado en la muestra 5 cumple con el objetivo mencionado anteriormente, con una mejor eficiencia, controlando de esta manera a la Eurysacca melanocampta, con un proceso amigable con el ambiente y así contribuir al manejo integrado de plagas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).