Modelo de calidad educativa para mejorar la gestión docente en la Especialidad de Matemática y Computación de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Descripción del Articulo

El objetivo al que aspira la realización del presente trabajo de investigación es el de desarrollar y proponer Modelo de Calidad Educativa para Mejorar la Gestión Docente sustentado en las teorías de la docencia, gestión y ciencias de la educación para superar las deficiencias de la gestión docente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Santos, Lucio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8252
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión docente
Modelo de calidad educativa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo al que aspira la realización del presente trabajo de investigación es el de desarrollar y proponer Modelo de Calidad Educativa para Mejorar la Gestión Docente sustentado en las teorías de la docencia, gestión y ciencias de la educación para superar las deficiencias de la gestión docente de la especialidad de matemática y computación de la FACHSE de la UNPRG; de tal modo que, se utilicen y/o se articulen hacia miradas más comprensivas e integrales que impacten en el desempeño docente, no sólo para cualificarlo; sino también para potenciarlo, de tal manera que la gestión docente se convierta en un claro generador de desarrollos académicos y en verdadera fuente de conocimiento para las instituciones universitarias del país mejorando la formación de profesores eficientes y eficaces. El uso del método histórico permitió el conocimiento de las distintas etapas del objeto de estudio en su sucesión cronológica, el método sistémico para modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinaron, por un lado, la estructura del objeto de estudio; y, por otro, su dinámica, fundamentalmente, determinadas en la Matriz de la Investigación. La técnica de la observación generó el registro sistemático, viable y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. El análisis de los cuadros o tablas determinan que, en efecto, con respecto a si la escuela proporciona herramientas digitales a los docentes, el 100% de docentes opina que solo a veces. Si la escuela brinda capacitaciones los docentes opinan en un 100% que la mayoría de veces no. Con respecto a la supervisión de la elaboración de los sílabos por parte de la escuela de educación los docentes opinan en un 66% que la mayoría de veces no y un 33% que solo a veces. Con respecto a si la escuela monitorea el cumplimiento de los sílabos los docentes opinan en 100% solo a veces. Aquí podemos observar una opinión desfavorable con respecto a la gestión docente de la escuela de educación, se hace muy necesaria la aplicación del Modelo de Calidad Educativa para Mejorar la Gestión Docente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).