Prevalencia y factores asociados a Giardia lamblia en niños de Chongoyape, mediante la detección de coproantígenos y examen microscópico directo. Lambayeque, Perú. Agosto 2014-febrero 2015

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y factores asociados a G. lamblia en niños de Chongoyape, mediante la detección de coproantígenos y examen directo. A la vez, comparar ambas técnicas utilizadas en dicho estudio. La técnica de enzimoinmunoanálisis (ELISA) para la detección de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Monteza Salazar, Jessica Lizbet, Rentería Valle, César Anthomy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/14
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/14
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Factores
Asociados
Giardia
Lamblia
Niños
Chongoyape
Mediante
Detección
Coproantígenos
Examen
Microscópico
Directo
Perú
Agosto-Febrero
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y factores asociados a G. lamblia en niños de Chongoyape, mediante la detección de coproantígenos y examen directo. A la vez, comparar ambas técnicas utilizadas en dicho estudio. La técnica de enzimoinmunoanálisis (ELISA) para la detección de antígenos fecales (coproantígenos) está actualmente disponible en el mercado para la detección de parásitos intestinales como Giardia. Debido a la alta sensibilidad y especificidad con que cuenta la técnica de E LISA lo convierte en un método alternativo a considerar para el diagnóstico de Giardia. Los coproantígenos son productos específicos del parásito, y son eliminados en las heces del paciente, siendo susceptibles a su detección por técnicas inmunológicas. La inmunodetección de coproantígenos se basa en el empleo de anticuerpos, monoclonales o policlonales, que reconocen específicamente los productos eliminados (secreción, superficie o somáticos) (AIIan et al., 2003; Valero et al., 2009; Corripio et al., 2010) por los parásitos que invaden el intestino y órganos ajenos del hombre (AIIan y Craig, 2006).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).