Diagnóstico situacional Agrosocioeconómico de la producción de Hongo Silvestre Comestible (suillus luteus), en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi - Lambayeque

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo de investigación, fue analizar la situación agrosocioeconómica de la producción de hongo silvestre comestible deshidratado Suillus luteus, en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi – Lambayeque. Para lo cual se seleccionaron seis asociaciones de productores en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Granados Leiva, July Janet, Torres Bances, Emperatriz Leonor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6056
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hongo silvestre comestible
Deshidratación del hongo comestible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UPRG_88e802ebbd2af22473ba31e3ddba88dd
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6056
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
spelling Nieto Delgado, WilfredoGranados Leiva, July JanetTorres Bances, Emperatriz Leonor2019-11-27T19:33:32Z2019-11-27T19:33:32Z2018-01-08https://hdl.handle.net/20.500.12893/6056El objetivo del trabajo de investigación, fue analizar la situación agrosocioeconómica de la producción de hongo silvestre comestible deshidratado Suillus luteus, en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi – Lambayeque. Para lo cual se seleccionaron seis asociaciones de productores en cada una de las cuales se encuestaron y entrevistaron a 20 asociados, haciéndose además, observaciones de todo el proceso productivo y de comercialización del producto. Los resultados indicaron que la especie de hongo silvestre comestible que crece en los bosques de Pinus radiata del distrito, es S. luteus, alcanzando una producción promedio de 1000 kg de hongo fresco/ha, en un periodo de noviembre a mayo. Se determinó que la poda y el deshierbo influyen directamente en su producción, así como los factores abióticos (pH, textura, fertilidad y humedad del suelo) tienen incidencia en su mayor o menor crecimiento. La aplicación de tecnologías bajo los principios de producción limpia, desde la cosecha hasta el envasado del producto final, ha contribuido a la mejora de su producción, diferenciándolo en el mercado: por calidad e inocuidad. Los resultados demuestran que esta iniciativa económica viene aportando a los ingresos de familias comuneras, llegando a percibir entre S/ 400 a S/. 600 soles/campaña; contribuyendo a mejorar su calidad de vida y por ende aportando al desarrollo económico local. Palabras clave: Situación agrosocioeconómica, producción de HSC S. luteus, comunidades campesinas, desarrollo sostenible, distrito Incahuasi.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Hongo silvestre comestibleDeshidratación del hongo comestiblehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Diagnóstico situacional Agrosocioeconómico de la producción de Hongo Silvestre Comestible (suillus luteus), en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi - Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUMaestra en Ciencias con mención en Ingeniería AmbientalUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Escuela de PosgradoCiencias con mención en Ingeniería Ambientalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro521287ORIGINALBC-289 GRANADOS LEIVA-TORRES BANCES.pdfBC-289 GRANADOS LEIVA-TORRES BANCES.pdfapplication/pdf8476493http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/6056/1/BC-289%20GRANADOS%20LEIVA-TORRES%20BANCES.pdfd31b6493d6d7016c12bec5cd55c66864MD51TEXTBC-289 GRANADOS LEIVA-TORRES BANCES.pdf.txtBC-289 GRANADOS LEIVA-TORRES BANCES.pdf.txtExtracted texttext/plain378674http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/6056/2/BC-289%20GRANADOS%20LEIVA-TORRES%20BANCES.pdf.txt70d7a798f20a95e26f35c60d649dee66MD5220.500.12893/6056oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/60562021-08-03 06:13:04.596Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico situacional Agrosocioeconómico de la producción de Hongo Silvestre Comestible (suillus luteus), en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi - Lambayeque
title Diagnóstico situacional Agrosocioeconómico de la producción de Hongo Silvestre Comestible (suillus luteus), en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi - Lambayeque
spellingShingle Diagnóstico situacional Agrosocioeconómico de la producción de Hongo Silvestre Comestible (suillus luteus), en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi - Lambayeque
Granados Leiva, July Janet
Hongo silvestre comestible
Deshidratación del hongo comestible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Diagnóstico situacional Agrosocioeconómico de la producción de Hongo Silvestre Comestible (suillus luteus), en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi - Lambayeque
title_full Diagnóstico situacional Agrosocioeconómico de la producción de Hongo Silvestre Comestible (suillus luteus), en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi - Lambayeque
title_fullStr Diagnóstico situacional Agrosocioeconómico de la producción de Hongo Silvestre Comestible (suillus luteus), en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi - Lambayeque
title_full_unstemmed Diagnóstico situacional Agrosocioeconómico de la producción de Hongo Silvestre Comestible (suillus luteus), en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi - Lambayeque
title_sort Diagnóstico situacional Agrosocioeconómico de la producción de Hongo Silvestre Comestible (suillus luteus), en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi - Lambayeque
author Granados Leiva, July Janet
author_facet Granados Leiva, July Janet
Torres Bances, Emperatriz Leonor
author_role author
author2 Torres Bances, Emperatriz Leonor
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nieto Delgado, Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Granados Leiva, July Janet
Torres Bances, Emperatriz Leonor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hongo silvestre comestible
Deshidratación del hongo comestible
topic Hongo silvestre comestible
Deshidratación del hongo comestible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El objetivo del trabajo de investigación, fue analizar la situación agrosocioeconómica de la producción de hongo silvestre comestible deshidratado Suillus luteus, en tres comunidades campesinas del distrito de Incahuasi – Lambayeque. Para lo cual se seleccionaron seis asociaciones de productores en cada una de las cuales se encuestaron y entrevistaron a 20 asociados, haciéndose además, observaciones de todo el proceso productivo y de comercialización del producto. Los resultados indicaron que la especie de hongo silvestre comestible que crece en los bosques de Pinus radiata del distrito, es S. luteus, alcanzando una producción promedio de 1000 kg de hongo fresco/ha, en un periodo de noviembre a mayo. Se determinó que la poda y el deshierbo influyen directamente en su producción, así como los factores abióticos (pH, textura, fertilidad y humedad del suelo) tienen incidencia en su mayor o menor crecimiento. La aplicación de tecnologías bajo los principios de producción limpia, desde la cosecha hasta el envasado del producto final, ha contribuido a la mejora de su producción, diferenciándolo en el mercado: por calidad e inocuidad. Los resultados demuestran que esta iniciativa económica viene aportando a los ingresos de familias comuneras, llegando a percibir entre S/ 400 a S/. 600 soles/campaña; contribuyendo a mejorar su calidad de vida y por ende aportando al desarrollo económico local. Palabras clave: Situación agrosocioeconómica, producción de HSC S. luteus, comunidades campesinas, desarrollo sostenible, distrito Incahuasi.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-27T19:33:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-27T19:33:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/6056
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/6056
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/6056/1/BC-289%20GRANADOS%20LEIVA-TORRES%20BANCES.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/6056/2/BC-289%20GRANADOS%20LEIVA-TORRES%20BANCES.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d31b6493d6d7016c12bec5cd55c66864
70d7a798f20a95e26f35c60d649dee66
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893696381648896
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).