Impactos económicos de la disminución de la inversión privada en el sector minero y su repercusión en la economía, en el periodo 2013-2016

Descripción del Articulo

La minería es fuente de crecimiento económico para la economía peruana. Su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) es en promedio del 9.7% anual, y representa aproximadamente el 58.8% de las exportaciones totales del país. En tal sentido, choques positivos en los niveles de inversión minera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zárate Morán, Melissa del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8816
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería
Inversión minera metálica
Impacto económico
Exportaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La minería es fuente de crecimiento económico para la economía peruana. Su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) es en promedio del 9.7% anual, y representa aproximadamente el 58.8% de las exportaciones totales del país. En tal sentido, choques positivos en los niveles de inversión minera metálica desencadenan una serie de impactos económicos, tal es el caso del incremento de las exportaciones de productos mineros, mejoras en el resultado fiscal (mayores regalías) y por consiguiente incremento en las transferencias a los Gobiernos Nacionales y Locales (mayores recursos de canon), además los fuertes encadenamientos con los distintos sectores generan nuevos empleos directos e indirectos. Sin embargo, para el periodo 2013-2016 se ha verificado un decaimiento en los niveles de inversión minera metálica, generando pérdidas económicas y reducción de crecimiento en las principales variables económicas. Es así que a través del presente trabajo de investigación se busca como objetivo principal analizar los impactos económicos de la disminución de la inversión minera metálica en las principales variables económicas. Para ello, se ha tomado como herramienta para cuantificar dichos impactos al Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC), específicamente evaluando la reducción porcentual en el PBI, Balanza Comercial (exportaciones e importaciones), Resultado Fiscal y Desempleo, simulando una reducción de 23% en la inversión minera metálica (porcentaje promedio de reducción en los últimos años). Teniendo en cuenta las premisas se verificará una tasa de reducción anual en el PBI; como resultado del desincentivo en la producción de metales, lo que se traduce en menor regalía y canon, también se cuantificará una reducción de los ingresos fiscales anuales y un menor nivel de empleo. De la misma manera, otros sectores de la economía peruana son los afectados pues los productos mineros son ampliamente utilizados en sus actividades, tal es el caso del sector electricidad, construcción y transporte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).