Exportación Completada — 

Aplicación de actividades motrices para fortalecer la coordinación óculo –manual en niños de 3 años del nivel inicial

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general demostrar que la aplicación de actividades motrices fortalece el desarrollo de la coordinación óculo-manual en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Privada “El Peregrino”- La Victoria. El grupo de niños presentaba dificultades y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Becerra Fernández, Ebony Lucero, Cubas De la Cruz, Keila Maresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3308
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3308
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividades motrices
Educación Inicial
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general demostrar que la aplicación de actividades motrices fortalece el desarrollo de la coordinación óculo-manual en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Privada “El Peregrino”- La Victoria. El grupo de niños presentaba dificultades y niveles bajos en su coordinación óculo-manual al momento de realizar actividades motrices. Para responder a esta problemática partimos de un marco teórico sobre el tema, organizamos una propuesta de actividades psicomotrices basada en la teoría Gesell, puesto que esta describe en forma sistemática el crecimiento y desarrollo humano, en esta ocasión tomamos como referente específicamente la edad de 3 años. Por ende, aplicamos 19 actividades motrices, organizado en 4 dimensiones: arrojar, lanzar y recibir, lanzar con puntería y rebotar, propuesto en la Guía Metodológica Integrada de Aprestamiento que se muestra en la Biblioteca Nacional del Maestro (2018); trabajo que fue evaluado mediante listas de cotejo y la aplicación de un pre y post- test, obteniendo como resultado final: que ningún niño actualmente esté en proceso ni regular, el 6% se encuentre en un nivel bueno, el 19 % muy bueno y el 75 % excelente; concluyendo de esta manera que la población entre niños y niñas lograron desarrollar y fortalecer mayor destreza en su coordinación óculo manual, demostrando finalmente resultados positivos y beneficiosos para ellos. En suma, esta investigación puede servir como una herramienta para las docentes que encuentren situaciones similares, teniendo en cuenta que éstas pueden variar y adaptarse a las características de cada grupo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).