Prevalencia de Toxocara Canis en Perros, Factores Epidemiológicos, Estrategias de Control y Prevención, en Los Distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz, 2015-2016
Descripción del Articulo
Con la finalidad de hallar la prevalencia de Toxocara canis en los perros de compañía y perros de compañía callejeros de los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz en el periodo comprendido de noviembre del 2015- julio del 2016.Se trabajó con muestras de excretas procedentes de diez clínicas ve...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1267 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/1267 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parasitosis Canina Zoonosis Toxocariosis |
Sumario: | Con la finalidad de hallar la prevalencia de Toxocara canis en los perros de compañía y perros de compañía callejeros de los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz en el periodo comprendido de noviembre del 2015- julio del 2016.Se trabajó con muestras de excretas procedentes de diez clínicas veterinarias y de diez calles de los distritos antes mencionados, las cuales fueron procesadas en el laboratorio parasitológico de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo mediante la técnica de solución sobresaturada de azúcar. La hipótesis planteada fue que en los perros de compañía de casa la prevalencia era del 10% y del 60% en los perros de compañía callejeros en ambos distritos. Una vez terminado el procesamiento de las muestras y su posterior registro en las fichas parasitológicas, los resultados obtenidos fueron que el 100% de muestras provenientes de las clínicas veterinarias y de las calles de los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz fueron negativas. Entre los factores epidemiológicos más importantes se deberían a: la tenencia responsable de mascotas, educación sanitaria sobre el cuidado de las mascotas en los centros educativos y a campañas de desparasitación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).