El devenir histórico de la filosofía en la educación secundaria y sus consecuencias en la I.E.N°10061 Colaya distrito de Salas

Descripción del Articulo

La filosofía no es un curso complementario o de relleno como muchos la denominan, sino que es sin duda la madre de todos los saberes. Hoy atraviesa sin embargo una grave crisis, debido a un inadecuado enfoque en la manera de impartirla a los estudiantes del nivel 5° de secundaria de la I.E.N°10061 C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz De La Cruz, Victor Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2805
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio holístico
Educación reflexiva filosófica
Descripción
Sumario:La filosofía no es un curso complementario o de relleno como muchos la denominan, sino que es sin duda la madre de todos los saberes. Hoy atraviesa sin embargo una grave crisis, debido a un inadecuado enfoque en la manera de impartirla a los estudiantes del nivel 5° de secundaria de la I.E.N°10061 Colaya del Distrito de Salas. Se ha reducido la filosofía a dictar clases de filosofía, más no a hacer auténtico y verdadero quehacer filosófico. De esta forma se vuelve tedioso el estudio de la filosofía como ciencia, porque es presentada como una materia aburrida y de poca utilidad práctica. Si la causa de una mala enseñanza de la filosofía radica fundamentalmente en la escasa preparación de los docentes que la imparten, la solución se cree puede venir por una mejora en la preparación de los docentes que dictan esta área. El objetivo general de este trabajo es despertar la conciencia de la importancia de la filosofía, en los docentes del nivel secundario. Se ha empleado en este proyecto la metodología cualitativa, de esta forma se pretende hacer un estudio holístico de la concepción filosófica de los docentes, no se detendrá en aspectos educativos externos como lo son los factores medioambientales o de nutrición, sino que se irá a la raíz misma del problema de una educación mediocre centrada en lo pragmático, la falta de profundización en el saber, en el considerar lo especulativo filosófico como plato de segunda carta. Fruto del trabajo se ha propuesto buscar revalorizar el curso de filosofía por parte del Ministerio de educación, dejando de reducirla a un simple tema, sino proponiendo su enseñanza como un un tema transversal del quehacer educativo de todo docente, de manera especial de los del área de ciencias históricos sociales y filosofía. Para ello sería también conveniente, de cara a despertar la conciencia que tiene la educación holística de la persona con principios filosóficos sólidos, implantarse en los colegios talleres para los docentes sobre la importancia de una educación reflexiva filosófica. Debería considerase la idea de hacer de la filosofía nuevamente un curso con peso académico, y buscar maestros idóneos que probados por una conducta moral y ética acerquen a los estudiantes a la sabiduría y despierten el gusto por alcanzarla. Se propone también la revisión del término: “educación preuniversitaria” como punto de arranque de una concepción reducida de la educación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).