Niveles de ruido generados en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque, 2014

Descripción del Articulo

Con el objetivo de medir los niveles de ruido generados en la ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque y compararlos con los Límites Máximos Permisibles establecidos por el DS 085-2003-PCM; generar un diagnóstico del nivel de ruido ambiental y elaborar mapas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Diaz, Lucy Jannet
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6046
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ruido en UNPRG
Campues UNPRG
Ruido ambiental UNPRG
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Con el objetivo de medir los niveles de ruido generados en la ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque y compararlos con los Límites Máximos Permisibles establecidos por el DS 085-2003-PCM; generar un diagnóstico del nivel de ruido ambiental y elaborar mapas de Ruido se realizó esta investigación desde el 06 de agosto hasta el 10 de Octubre de 2015. Para medir variables ambientales se utilizó una estación meteorológica marca Davis, modelo Vantage Pro 2 Plos, para georeferenciar los puntos de medición se utilizaron dos GPS marca Garmin modelo map 62s y un plano de la Ciudad Universitaria de la UNPRG; para medir los niveles de ruido se utilizó un Sonómetro digital tipo 1 marca CIRRUS Resesarch modelo CR811C con rango de medición desde 20 hasta 140 dBA, con sensibilidad al 0,1 dBA, la técnica de medición fue la sugerida por MIyara 1980 citado por Ballena /2014). Los datos fueron agrupados según las variables de Nivel de Presion sonora equivalente (LAeqt) Nivel de sonido pico (LCpeack), Nivel de ruido máximo (LAmax) y Nivel de ruido mínimo (LAmin) como norma referencial se utilizó el ECA Ruido (DS 085-2003-PCM) que fija los Límites Máximos Permisibles en zona especial en 50 dBA. Los datos obtenidos en 100 puntos de medición fueron ingresados por turno, día y punto de monitoreo y consolidado general en en la hoja de EXCEL for Windows del Microsoft Office 2013 a partir de los cuales se generaron tablas y figuras, Para tratarlos estadísticamente se utilizaron la prueba de ANOVA y Post Hoc incluidas en el SPSS versión 24: se concluyó que: 1.Los niveles de ruido medidos en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, la LAeqqt desde 48,8 dBA hasta 76,4 dBA; la LCpeack vario desde 81,7 dBA hasta 107,7 dBA; la LAmax vario desde 60,0 dBA hasta 97,4 dBA y la LAmin vario desde 39,8,dBA hasta, 61,1 dBA; 2. La mayota de los niveles de ruido medidos en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo fueron superiores a los límites máximos permisibles de 50 dBA para el turno diurno fijados para una Zona de Protección Especial por el Decreto Supremo 085-2003 PCM.3. Los puntos de medición en los que se registraron niveles de ruido desde 100dBA hasta 107.7 dBA fueron: Ingreso principal de la Universidad; Patio: Laboratorio Mecánica – aulas; Ingreso Escuela de Postgrado; Estacionamiento Escuela de Postgrado; Paralelo a circulación vehicular, anterior izquierdo a aulas, Paralelo a circulación vehicular anterior derecho a aulas, Administración FACEAC, Ovalo FACEAC, Cruce circulación FACHSE-FACEAC, Ingreso laboratorios de Ciencias Médicas, Kiosco Facultad de Enfermería y Explanada (estacionamientos al ingreso).4.Los laboratorios de microbiología y el Auditorio Francisco Aguinaga Castro fueron zonas en los que se registraron elevados niveles de ruido con 65 dBA, atribuible a la confluencia de alumnado que circula por esos sectores y 5. La ciudad universitaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo es un ambiente ruidoso pues las mediciones superaron el Límite Máximo Permisible fijado por DS 085-2003-PCM.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).