Programa de textos literarios para mejorar la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de edad de la I.E.I. Nº 17240 “Niño Dios” Del Caserío Alto Utcubamba, Distrito de Cajaruro, Provincia Utcubamba, Región Amazonas.
Descripción del Articulo
La presente trabajo académico se realiza en la Institución Educativa Inicial N° 17240 “Niño Dios” del Caserío alto utcubamba, distrito de Cajaruro, Provincia Utcubamba, Región Amazonas. del aula de 4 años de edad, se realizó las coordinaciones con la directora para aplicar un programa de intervenció...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3561 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3561 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Habilidades de Comunicación Competencias Comunicativas Expresión oral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente trabajo académico se realiza en la Institución Educativa Inicial N° 17240 “Niño Dios” del Caserío alto utcubamba, distrito de Cajaruro, Provincia Utcubamba, Región Amazonas. del aula de 4 años de edad, se realizó las coordinaciones con la directora para aplicar un programa de intervención denominado “Programa de textos literarios” para el desarrollo de la expresión oral, el diagnóstico que se realizó fue aplicando una evaluación de entrada con indicadores elaborado por los autores, información que fue de gran utilidad para la identificación de necesidades de la expresión oral, donde se observa que los niños presentan dificultades niños tímidos al momento de responder una interrogante, se muestran cohibidos cuando quieren expresar sus ideas, sentimientos, etc. niños que la mayor parte del tiempo están a cargo de una persona que los atiende debido a que sus padres trabajan durante casi todo el día, dificultad de emisión de palabras (articulan bien sonidos aislados, pero no las uniones), poca utilización de frases coordinadas y uso incorrecto de las subordinadas, utilización diferente de categorías verbales, alteración de la estructura lógica de la frase, vocabulario reducido al expresarse con sus compañeros El programa de textos literarios tiene como marco curricular los fundamentos y principios pedagógicos que sustentan el desarrollo lingüístico de los niños y niñas de educación inicial establecido en las rutas de aprendizaje, Ministerio de Educación metodológicamente las estrategias siguen los lineamientos del área de Comunicación establecidos para el II ciclo de Educación Inicial. El presente programa se encuentra situado en el área de comunicación específicamente en la competencia de la expresión oral cuya finalidad es formar niños participativos con buena vocalización de palabras, fluidez al pronunciar las canciones Además acelera el desarrollo integral del niño facilitando su adquisición en los diferentes campos del aprendizaje. Necesitamos estudiantes que desarrollen habilidades comunicativas con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversación y el diálogo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).