Estrategia de gestión empresarial para fomentar el emprendedurismo en los estudiantes del I ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación del nivel secundario, Universidad Alas Peruanas (UAP) – filial Tumbes, año 2014
Descripción del Articulo
Actualmente, el papel de las universidades va más allá de las actividades de enseñanza e investigación. Cada vez más la sociedad demanda de éstas una mayor implicación en el proceso de desarrollo económico y social del territorio. Ello ha dado lugar a una nueva consideración de la universidad, la un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8995 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8995 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias Gestión Empresarial Emprendedurismo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Actualmente, el papel de las universidades va más allá de las actividades de enseñanza e investigación. Cada vez más la sociedad demanda de éstas una mayor implicación en el proceso de desarrollo económico y social del territorio. Ello ha dado lugar a una nueva consideración de la universidad, la universidad emprendedora, la cual combina e integra las tradicionales actividades de educación e investigación con la contribución al desarrollo económico y social. (ARROYO Y JIMÉNEZ; 2006). Se realizó nuestro trabajo de investigación, con el objetivo de diseñar una Estrategia de Gestión Empresarial para fomentar el emprendedurismo en los estudiantes del I ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación del nivel secundario, Universidad Alas Peruanas (UAP) – Filial Tumbes. Para ello se aplicó una guía de observación, entrevistas y encuestas. Luego de haber terminado esta parte se procedió a examinar el problema teniendo como referencia la Teoría de la Creatividad de Paul Torrance y la Teoría de la Motivación de Mc Gregor, que sirvieron de fundamento a la propuesta “Estrategia de Gestión Empresarial para Fomentar el Emprendedurismo”. Los resultados confirman que el nivel de formación en emprendimiento en los estudiantes del I ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación del nivel secundario, Universidad Alas Peruanas (UAP) – Filial Tumbes, es bajo y se caracteriza por la falta de iniciativa personal, motivacional, la poca participación, la ausencia de espíritu emprendedor, el desconocimiento de nuevos paradigmas, entre otros. Por otro lado, no se tiende a promover actitudes emprendedoras en los universitarios, no se ha desarrollado la capacidad de empleo a través de la adquisición de competencias necesarias, la enseñanza que se trasmite no se da para lo largo de toda la vida, mucho menos se promueve la creatividad, la flexibilidad, la capacidad de adaptación y la habilidad para aprender a aprender y para resolver problemas. Se concluyó como logros de la investigación, por un lado, haber confirmado la hipótesis y haber dado cuenta de la naturaleza del problema; por el otro presentar teóricamente la propuesta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).