Vulnerabilidad sísmica aplicando los índices de vulnerabilidad de Benedetti y Petrini en los edificios de la ciudad de Tumán.
Descripción del Articulo
Siempre ha existido actividad sísmica en el mundo con más frecuencias entre las fronteras de las placas, como por ejemplo en el 2004 Asia, en el 2010 en Haití y Chile, en el 2011 en Japón, en 2017 en México, en el año 2018 en Indonesia entre muchos otros, a pesar del desarrollo de las alertas tempra...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4299 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/4299 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sismorresistencia Vulnerabilidad sísmica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | Siempre ha existido actividad sísmica en el mundo con más frecuencias entre las fronteras de las placas, como por ejemplo en el 2004 Asia, en el 2010 en Haití y Chile, en el 2011 en Japón, en 2017 en México, en el año 2018 en Indonesia entre muchos otros, a pesar del desarrollo de las alertas tempranas, el desarrollo en la ciencia con respecto en el área de la ingeniería aún hay daños muy graves después de un evento sísmico el peor de estos daños son las pérdidas de vidas humanas. Solo en Perú con un peligro latente, amenazado con un gran terremoto por su silencio sísmico en lugares muy poblados nos lleva a la pregunta. ¿Cuánta devastación, daño podría ocasionar un sismo con tal magnitud más aun sabiendo el estado en la que se encuentra el país? Entonces partiendo de esa pregunta se ha elaborado un estudio para dar a conocer el estado actual de las viviendas tomando una muestra de la ciudad de Tumán. En la primera parte del estudio se da a conocer conceptos básicos, aspectos generales de sobre las características físicas del suelo, su comportamiento, conceptos sobre sismología claves para entender este proyecto. A grandes rasgos existen varios métodos para hallar la vulnerabilidad de las edificaciones. Para este trabajo se eligió el MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD DE BENEDETTI Y PETRINI, tal método ha sido usado en muchos países adaptándolo a la realidad propia de cada país, aplicadas en grandes urbanizaciones y ciudades a través de formatos y cálculos simples. El método usa 11 parámetros que nos permite dar lugar a inspeccionar los elementos de una edificación a través del uso de letra que van desde la A hasta la D que son sus calificaciones para luego calcular el índice de vulnerabilidad y finalmente tal valor nos permitirá elegir si es vulnerabilidad alta, media |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).