Nivel de ansiedad en personas con afecciones nefrológicas en espera de trasplante renal. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 2017.

Descripción del Articulo

La espera para el trasplante de riñón puede ser una fuerte carga emocional para los pacientes por lo que las investigadoras se interrogaron ¿Cuál es nivel de ansiedad en personas con afecciones nefrológicas en espera de trasplante renal. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2017?, con el objet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bonilla Torres, Lidia Ángela, Gonzales Garay, Magdalena, Maldonado Zambrano, Prisly Milagros
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5533
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad renal crónica
Insuficiencia renal crónica terminal
Trasplante de riñón
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La espera para el trasplante de riñón puede ser una fuerte carga emocional para los pacientes por lo que las investigadoras se interrogaron ¿Cuál es nivel de ansiedad en personas con afecciones nefrológicas en espera de trasplante renal. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2017?, con el objetivo determinar el nivel de ansiedad que atraviesa estos pacientes. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, la técnica para recolectar datos fue la encuesta y el instrumento la Escala de Autovaloración de Ansiedad de W. Zung. Los datos fueron analizados a través de la tabulación manual y el programa EXCEL 2013 que permitió el análisis estadístico descriptivo de la variable en estudio, surgiendo como resultados que el 50% de las personas presentaron un nivel de ansiedad leve, la cual se considera dentro de lo normal ya que la persona domina la situación. Dentro de las manifestaciones dadas prevalecen los síntomas cognitivos, teniendo en un 52.3%, un nivel de ansiedad moderado, lo cual constituye un factor de riesgo, ya que la dimensión subjetiva o cognitiva, es el componente que tiene que ver con la propia experiencia interna, e incluye un espectro de variables relacionadas con la percepción y evaluación subjetiva de los estímulos y estados asociados con la ansiedad, a esta dimensión pertenecen las experiencias de miedo, pánico, alarma, inquietud, aprensión, obsesiones, y pensamientos intrusivos. Los síntomas más comunes de ansiedad de los participantes en este estudio fueron: entumecimiento u hormigueo, incapacidad para relajarse, sensación de ahogo, nerviosismo, miedo a morir, palpitaciones o taquicardia que corresponden a las manifestaciones cognitivas y somáticas de las personas en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).