Estrés percibido en estudiantes de pregrado de una universidad en la región Lambayeque durante la pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

El estrés percibido es un estado donde existen reacciones físicas, psicológicas y de comportamiento frente a situaciones que se perciben como una amenaza o fuera de control para el individuo, siendo la pandemia por COVID 19 un escenario perfecto para experimentar estrés. El objetivo general de este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perales Gonzáles, Eyran Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10923
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés percibido
Pandemia y estrés
Salud pública
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estrés percibido es un estado donde existen reacciones físicas, psicológicas y de comportamiento frente a situaciones que se perciben como una amenaza o fuera de control para el individuo, siendo la pandemia por COVID 19 un escenario perfecto para experimentar estrés. El objetivo general de este estudio es determinar si el estrés percibido en estudiantes de pregrado de una universidad en la región Lambayeque durante la pandemia por COVID19 difiere según el sexo, ciclo académico y si estuvo en contacto o no con parientes contagiados por la enfermedad. Se trabajó a un nivel descriptivo, comparativo, con 455 estudiantes de pregrado de una Universidad del departamento de Lambayeque, de diferentes escuelas profesionales y ciclos académicos. Se utilizó como instrumento de medición al Perceived Stress Scale (PSS 14) de Cohen, Kmarck y Mermelstein en el año 1983. Los resultados principales indican que las mujeres tienden a percibir mayor estrés que los hombres. Además, los estudiantes de ciclos inferiores suelen estresarse más que los estudiantes de ciclos superiores. Así mismo, estudiantes que sí estuvieron en contacto con parientes contagiados por la enfermedad perciben mayor estrés versus aquellos que no estuvieron en contacto. Por último, se concluye que existen diferencias según el sexo y ciclo académico, pero a nivel de contagio familiar no existen diferencias significativas en la muestra estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).