Delitos de corrupción de funcionarios y servidores públicos en los Gobiernos Locales

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada “DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS EN LOS GOBIERNOS LOCALES” es un trabajo que busca aportar a la comunidad científica conclusiones concretas sobre un tema que viene generando debates y divergencias de importancia para nuestro país, convirtiéndolo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Guevara, Blanca Genoveva
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7364
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/7364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración Pública
Corrupción
Delito de Corrupción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente tesis titulada “DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS EN LOS GOBIERNOS LOCALES” es un trabajo que busca aportar a la comunidad científica conclusiones concretas sobre un tema que viene generando debates y divergencias de importancia para nuestro país, convirtiéndolo en un asunto de gran relevancia en la sociedad peruana, por la implicancia jurídica, social y económica que tiene el crecimiento de los índices de comisión del delito de corrupción. En este contexto el presente estudio hace un análisis prolijo de la situación jurídica de la normatividad que regula el delito de corrupción, con el propósito de identificar los Empirismos Aplicativos e Incumplimientos que actualmente inducen a una deficiencia generalizada en la erradicación y prevención del delito en mención, provocando contingencias que requieren propuestas inmediatas. Asimismo, se hace un análisis en el contexto nacional e internacional, recurriendo a la legislación de algunos países de América Latina y Europa, con el propósito de establecer comparativos y tomar sus experiencias para proponer una alternativa de solución a la problemática generada. Para el recojo de datos hemos recurrido al análisis documental como técnica principal que sustenta el presente trabajo, además se ha recopilado información mediante encuesta aplicada a una muestra representativa de los ciudadanos de la provincia. Analizada dicha información se ha evidenciado la existencia de empirismos aplicativos e incumplimientos. La presente Tesis se encuentra dividida en 3 partes: En la primera parte, analizamos el objeto de estudio describiendo como surge el problema, posteriormente recurrimos a la fundamentación de la 7 investigación; se desarrolla el denominado Marco Teórico que contiene los Planteamientos Teóricos, Normas y Legislación Comparada relacionada al tema de investigación. La segunda parte, resultados; comprende la estructura metodológica, a su vez la descripción de las partes del problema identificadas, desde la opinión de los informantes: Comunidad Jurídica y Responsables del Derecho y el análisis de los resultados. La tercera parte comprende las conclusiones a la que arribamos de la realidad analizada. En este apartado se plantea, entonces, el resumen de las apreciaciones resultantes del análisis, las conclusiones parciales, fundamentadas según la contrastación de cada una de las sub-hipótesis y la respectiva conclusión general que está fundamentada con la contrastación de la hipótesis global, asimismo se consignan las recomendaciones. Para finalizar hacemos una referencia de la bibliografía citada en la presente investigación, así como presentamos los anexos resultantes; entre los que se encuentra la propuesta final; Palabras clave: delito, corrupción, impunidad, derecho penal, Lambayeque, fenómeno jurídico, problema latente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).