Energía solar fotovoltaica para la explotación de agua subterránea, Cuenca Motupe – Olmos – La Leche
Descripción del Articulo
El objetivo del presente proyecto de tesis radica en el uso de la energía solar fotovoltaica en la explotación de aguas subterráneas para fines agrícolas en la Cuenca Motupe- Olmos-La Leche, como mejor alternativa con respecto al método tradicional del bombeo de agua utilizando grupos electrógenos o...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3040 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3040 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bombeo solar Agua subterránea https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
| Sumario: | El objetivo del presente proyecto de tesis radica en el uso de la energía solar fotovoltaica en la explotación de aguas subterráneas para fines agrícolas en la Cuenca Motupe- Olmos-La Leche, como mejor alternativa con respecto al método tradicional del bombeo de agua utilizando grupos electrógenos o energía eléctrica. La zona de estudio, según el Mapa Solar del Perú elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en convenio con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) cuenta con una alta disponibilidad de radiación solar diaria, cuyo rango oscila entre 5,5 y 6,0 Kwh/m2 dia. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura (MINAG) al año 2014 reporta la existencia de 4339 pozos de aguas subterráneas en la zona de estudio, la misma que comprende las localidades de Motupe. Olmos, Pacora, Jayanca, Chochope, Pítipo y Salas, cuya explotación se hace generalmente utilizando grupos electrógenos (motores de combustión interna, quemando petróleo o gasolina). Este reporte contiene las características técnicas, mediciones y explotación de los pozos (caudales). Teniendo en cuenta la disponibilidad de la radiación solar local, la demanda hídrica diaria, se determina las características técnicas de diseño de un sistema que permita explotar las aguas subterráneas para fines agrícolas mediante el uso de la energía solar, promoviendo de esta manera la aplicación sostenible de la energía fotovoltaica, como una alternativa limpia y libre de la emisión de gases de efecto invernadero. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).