Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales urbanas de la ciudad de Chiclayo por medio de lodos activados a traves de aireación extendida.
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo buscar ampliar los conocimientos en el diseño de tratamiento de aguas residuales urbanas de la Ciudad de Chiclayo con el método de lodos activados por medio de aireación extendida y disminuir el Impacto Ambiental. El diseño se basa en los valores promedio...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3894 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3894 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas Residuales Tratamiento de aguas Urbanas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo buscar ampliar los conocimientos en el diseño de tratamiento de aguas residuales urbanas de la Ciudad de Chiclayo con el método de lodos activados por medio de aireación extendida y disminuir el Impacto Ambiental. El diseño se basa en los valores promedio de los principales parámetros físicos, químicos y biológicos monitoreados de enero a diciembre del 2015, obtenidos de los registros de análisis de aguas residuales urbanas de la Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL). Como parámetro de agua producida se tomó la calidad del agua para regadío de cultivos de tallo largo o chico. Para solucionar el problema de reuso de los efluentes, el tratamiento de lodos activados de las ARU tendrá un pre tratamiento, un sistema de aireación, sedimentación, y disposición de lodos. La primera etapa tendrá una unidad de desbaste, desarenador, trampa de grasa o desengrasador y un medidor de caudal, la segunda etapa encontramos la aireación que se realiza dentro del “Reactor Biológico”. El agua resultante de esta etapa es transportada al siguiente proceso que es el de sedimentación, lográndose de esta manera que el lodo quede en la parte inferior del tanque y el agua en la superior, el material orgánico o lodo se devuelve mediante un sistema de tuberías que lo succionan para regresarlo al reactor y cumplir la función de matar a los organismos infecciosos del nuevo lodo, el agua que sale debe cumplir la norma vigente para ser dispuesto y listo para ser vertido o su utilización para riego de cultivos de tallo largo o chico. Se determinó que la cantidad de agua residual urbana a tratar en la planta de tratamiento de lodos activados tendrá una caudal proyectado para el año 2025 de 903 l/s de ARU. Según la caracterización del agua residual esta tendrá un DBO5 equivalente a 18 006,46 kg/día, y 14 051,20 kg/día de solidos suspendidos, que incluye grasas y aceites. De acuerdo a los cálculos realizados en base a la carga de contaminantes que va a tratar la planta de tratamiento producirá cerca 12 660,92 kg/día de lodos que tendrán su debida disposición. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).