Caracterización Fenotípica (morfológica y zoometría) del ganado Fleckvieh en los distritos de la Ramada y San Luis de Lucma, Cutervo, Cajamarca

Descripción del Articulo

Ochentaiocho hembras y trece machos de la raza Fleckvieh, explotados en el sector rural de los distritos de San Luis de Lucma y La Ramada, provincia de Cutervo, Región Cajamarca, fueron evaluados en sus características fenotípicas (morfológica y zoométrica). El 87.13% correspondieron a hembras y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pardo Bustamante, Noé
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medidas bovinométricas
Indices zoométricos
Morfología del ganado de raza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
id UPRG_1b005bc415a0282cc51b359c15c0dc44
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1424
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización Fenotípica (morfológica y zoometría) del ganado Fleckvieh en los distritos de la Ramada y San Luis de Lucma, Cutervo, Cajamarca
title Caracterización Fenotípica (morfológica y zoometría) del ganado Fleckvieh en los distritos de la Ramada y San Luis de Lucma, Cutervo, Cajamarca
spellingShingle Caracterización Fenotípica (morfológica y zoometría) del ganado Fleckvieh en los distritos de la Ramada y San Luis de Lucma, Cutervo, Cajamarca
Pardo Bustamante, Noé
Medidas bovinométricas
Indices zoométricos
Morfología del ganado de raza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
title_short Caracterización Fenotípica (morfológica y zoometría) del ganado Fleckvieh en los distritos de la Ramada y San Luis de Lucma, Cutervo, Cajamarca
title_full Caracterización Fenotípica (morfológica y zoometría) del ganado Fleckvieh en los distritos de la Ramada y San Luis de Lucma, Cutervo, Cajamarca
title_fullStr Caracterización Fenotípica (morfológica y zoometría) del ganado Fleckvieh en los distritos de la Ramada y San Luis de Lucma, Cutervo, Cajamarca
title_full_unstemmed Caracterización Fenotípica (morfológica y zoometría) del ganado Fleckvieh en los distritos de la Ramada y San Luis de Lucma, Cutervo, Cajamarca
title_sort Caracterización Fenotípica (morfológica y zoometría) del ganado Fleckvieh en los distritos de la Ramada y San Luis de Lucma, Cutervo, Cajamarca
author Pardo Bustamante, Noé
author_facet Pardo Bustamante, Noé
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pomares Neira, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Pardo Bustamante, Noé
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medidas bovinométricas
Indices zoométricos
Morfología del ganado de raza
topic Medidas bovinométricas
Indices zoométricos
Morfología del ganado de raza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
description Ochentaiocho hembras y trece machos de la raza Fleckvieh, explotados en el sector rural de los distritos de San Luis de Lucma y La Ramada, provincia de Cutervo, Región Cajamarca, fueron evaluados en sus características fenotípicas (morfológica y zoométrica). El 87.13% correspondieron a hembras y el 12.87% fueron machos. El 64.01% de las hembras y el 18.34% de machos no tienen identificación alguna. En La Ramada el 42.00% de los animales hembras, tenían entre 2 y 5 años y en el distrito de San Luis de Lucma, el 43% están entre los 2 y 5 años. En machos, La Ramada, sus edades están entre 2 y 4 años (57.00%). En San Luis de Lucma, el 88% tienen una edad entre 2 y 4 años. Encontrándose pocos casos de toros con edades mayores de 10 años. Las medidas zoométricas, en hembras, fueron: Largo de Cabeza (LC), Ancho de Cabeza (AC), Perímetro Torácico (PT), Largo de Cuerpo (LT), Altura a la Cruz (ACr), Altura a la Grupa (AG), Ancho Anterior de la Grupa - entre coxales (AAG), Ancho Posterior de la Grupa – entre isquiones (APG), Largo de Grupa (LG), Perímetro de la Caña Anterior (PCA), Perímetro Abdominal (PA), Altura de Tórax (AT), Ancho de Tórax (AnT), correspondiéndoles valores de 51.35 ± 3.11, 23.90 ± 2.38, 190.15 ± 9.68, 155.33± 10.53, 126.59 ± 5.13, 133.31± 5.56, 50.58± 4.16, 17.08 ± 1.93, 46.75± 3.69, 20.42 ± 1.36, 242.10± 16.21, 71.87 ± 6.18 y 47.47± 4.29, respectivamente. Para hembras, se determinaron los siguientes índices: Índice Cefálico (ICE), Índice Torácico (ITO), Índice Corporal (ICO), Índice Corporal – Lateral (ICL), Índice de Anamorfosis (IAN), Índice Pelviano (IPE), Índice Prof. Torácica (IPrT), Índice Dáctilo -Torácico (IDT), Índice Dáctilo Costal (IDC), Índice Pelviano Transversal (IPT), Índice Pelviano Longitudinal (IPL) e Índice de Espesor Relativo de Caña (IER), con índices de: 46.63±4.67, 66.32±6.28, 81.72±4.31, 81.75±4.80, 2.86±0.25, 108.57±9.39, 56.81±4.68, 10.75±0.68, 43.24±3.69, 39.97±3.01, 36.94±2.70 y 16.14±1.02, para el orden señalado. En caracteres cualitativos externos, el 47.25% de las vacas carecían de anteojos, el 20.88% anteojo en un lado y el 31.87% pigmentación en ambos ojos. El 96.84% de las vacas tenían una línea horizontal de principio a fin del sector señalado y se encontraron vacas “silladas” de la línea superior en solo 3.16%. El 58.24% tenía pelo largo, frente al 41.76% que llevaban el pelo corto; el 73.86% eran de color “rojo”, el 22.76% de color bayo y el 2.28% de color “rojo oscuro”. El 6.63% tiene predominancia de manto completo, y, solo el 3.37% tienen algo más de pigmentación en el manto. En extremidades, el 83.33% muestran patas posteriores paralelas, intermedias son el 13.54 y solo un 3.13 son metidas de corvejones. El 95.74% tienen una pezuña media alta. En la musculatura trasera, se observó un 58.43% con musculatura media, 34.83% musculatura baja y el 6.24% tenía una musculatura alta. En ubre, la inserción a la parte inguinal es extendida con un 59.76%, inserción media con un 13.41% y el 26.83% inserción baja. En inserción trasera: Inserción media (67.90%), baja (9.75%), e inserción alta y fuerte en el 12.35%. El nivel del piso de la ubre, fue paralela al piso en 69.62%, caída atrás en 10.63% y ubre caída adelante (20.25%). La amplitud posterior predomina un ancho medio (39.51%), inserción alta (44.44%), estrecha (16.05%). En pezones hay una mayor proporción para tamaño medio, seguido para corto y largo con 69.44, 25.00 y 5.56%, respectivamente. Una alta proporción de pezones, bien posicionados (69.23%), y un 30.77% de pezones mal posicionados. La producción de leche estaría desde 4 Litros hasta 14 Litros/día, promedio de 8.31 ± 2.73. El 73.75% de las hembras evaluadas mostraron la aptitud del doble propósito frente a un 26.25% que tienen tendencia cárnica. Dado que, las correlaciones significativas (p<0.05) se dan entre casi la totalidad de las medidas zoométricas evaluadas, ello brinda una explicación de que las medidas corporales por más distantes, anatómicamente, que estén corporalmente son parte de un todo (sistema corporal) y que en conjunto aportan a la “belleza funcional” que fenotípicamente son la base del juzgamiento de ganado. Se observan que, solo el ancho de cara (AC) es la medida que no se correlaciona con la mayoría de las otras partes corporales, a excepción con el largo de grupa (LG). En machos, las medidas zoométricas encontradas, para LC, AC, PT, LT, ACr, AG, AAG, APG, LG, PCA, PA, AT y AnT, fueron de 53.23±5.17, 27.85±2.70, 211.62±23.17, 167.23±19.93, 134.54±8.67, 140.04±7.34, 52.46±6.91, 18.04±5.07, 49.69±5.65, 24.00±2.01, 247.54±30.34, 75.88±9.53 y 60.08±7.83; correspondiéndoles índices zoométricos, para ICE, ITO, ICO, ICL, IAN, IPE, IPrT, IDT, IDC, IPT, IPL e IERC, de 52.63±5.19, 79.36±6.81, 78.99±3.27, 81.10 ±6.48, 3.34±0.52, 101.93±6.20, 41.13±2.91, 11.40±0.86, 40.32±3.91, 38.94±4.05, 40.38±2.04 y 17.84±1.06. En caracteres cualitativos externos, para machos, el 50.00% de los toros carecían de anteojos, el 30.00% en ambos ojos y el 20.00% pigmentación en un ojo. El 100.00% de los toros tenían línea horizontal de la línea dorsal; el 100.00%, tenía pelo corto, el 72.73% eran de color “rojo”, el 18.18% de color bayo y el 9.09% de color “rojo oscuro”, el 100.00% de los animales tiene manto completo. En extremidades el 100.00% muestran patas posteriores paralelas; el 100.00% tienen una pezuña media. En musculatura trasera, el 100.00% tenía musculatura baja. La media de la circunferencia escrotal está en 38.86 ± 2.73 cm. El 80.00% de los machos mostraron aptitud cárnica y un 20.00% del doble propósito. Para machos, se encontraron correlaciones (p<0.05), todas positivas, entre diversas medidas zoométricas de importancia con su aptitud productiva; en tanto que, en los índices hay correlaciones significativas (P<0.05), positivos y negativos, entre varios de ellos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-04T17:09:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-04T17:09:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-04
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/1424
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/1424
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/1424/1/BC-TES-TMP-258.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/1424/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/1424/3/BC-TES-TMP-258.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f186530480811dfce11b8db23395077
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
929fab70a3b80e7047d9b6137330ac24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893638583091200
spelling Pomares Neira, CarlosPardo Bustamante, Noé2018-01-04T17:09:52Z2018-01-04T17:09:52Z2018-01-04https://hdl.handle.net/20.500.12893/1424Ochentaiocho hembras y trece machos de la raza Fleckvieh, explotados en el sector rural de los distritos de San Luis de Lucma y La Ramada, provincia de Cutervo, Región Cajamarca, fueron evaluados en sus características fenotípicas (morfológica y zoométrica). El 87.13% correspondieron a hembras y el 12.87% fueron machos. El 64.01% de las hembras y el 18.34% de machos no tienen identificación alguna. En La Ramada el 42.00% de los animales hembras, tenían entre 2 y 5 años y en el distrito de San Luis de Lucma, el 43% están entre los 2 y 5 años. En machos, La Ramada, sus edades están entre 2 y 4 años (57.00%). En San Luis de Lucma, el 88% tienen una edad entre 2 y 4 años. Encontrándose pocos casos de toros con edades mayores de 10 años. Las medidas zoométricas, en hembras, fueron: Largo de Cabeza (LC), Ancho de Cabeza (AC), Perímetro Torácico (PT), Largo de Cuerpo (LT), Altura a la Cruz (ACr), Altura a la Grupa (AG), Ancho Anterior de la Grupa - entre coxales (AAG), Ancho Posterior de la Grupa – entre isquiones (APG), Largo de Grupa (LG), Perímetro de la Caña Anterior (PCA), Perímetro Abdominal (PA), Altura de Tórax (AT), Ancho de Tórax (AnT), correspondiéndoles valores de 51.35 ± 3.11, 23.90 ± 2.38, 190.15 ± 9.68, 155.33± 10.53, 126.59 ± 5.13, 133.31± 5.56, 50.58± 4.16, 17.08 ± 1.93, 46.75± 3.69, 20.42 ± 1.36, 242.10± 16.21, 71.87 ± 6.18 y 47.47± 4.29, respectivamente. Para hembras, se determinaron los siguientes índices: Índice Cefálico (ICE), Índice Torácico (ITO), Índice Corporal (ICO), Índice Corporal – Lateral (ICL), Índice de Anamorfosis (IAN), Índice Pelviano (IPE), Índice Prof. Torácica (IPrT), Índice Dáctilo -Torácico (IDT), Índice Dáctilo Costal (IDC), Índice Pelviano Transversal (IPT), Índice Pelviano Longitudinal (IPL) e Índice de Espesor Relativo de Caña (IER), con índices de: 46.63±4.67, 66.32±6.28, 81.72±4.31, 81.75±4.80, 2.86±0.25, 108.57±9.39, 56.81±4.68, 10.75±0.68, 43.24±3.69, 39.97±3.01, 36.94±2.70 y 16.14±1.02, para el orden señalado. En caracteres cualitativos externos, el 47.25% de las vacas carecían de anteojos, el 20.88% anteojo en un lado y el 31.87% pigmentación en ambos ojos. El 96.84% de las vacas tenían una línea horizontal de principio a fin del sector señalado y se encontraron vacas “silladas” de la línea superior en solo 3.16%. El 58.24% tenía pelo largo, frente al 41.76% que llevaban el pelo corto; el 73.86% eran de color “rojo”, el 22.76% de color bayo y el 2.28% de color “rojo oscuro”. El 6.63% tiene predominancia de manto completo, y, solo el 3.37% tienen algo más de pigmentación en el manto. En extremidades, el 83.33% muestran patas posteriores paralelas, intermedias son el 13.54 y solo un 3.13 son metidas de corvejones. El 95.74% tienen una pezuña media alta. En la musculatura trasera, se observó un 58.43% con musculatura media, 34.83% musculatura baja y el 6.24% tenía una musculatura alta. En ubre, la inserción a la parte inguinal es extendida con un 59.76%, inserción media con un 13.41% y el 26.83% inserción baja. En inserción trasera: Inserción media (67.90%), baja (9.75%), e inserción alta y fuerte en el 12.35%. El nivel del piso de la ubre, fue paralela al piso en 69.62%, caída atrás en 10.63% y ubre caída adelante (20.25%). La amplitud posterior predomina un ancho medio (39.51%), inserción alta (44.44%), estrecha (16.05%). En pezones hay una mayor proporción para tamaño medio, seguido para corto y largo con 69.44, 25.00 y 5.56%, respectivamente. Una alta proporción de pezones, bien posicionados (69.23%), y un 30.77% de pezones mal posicionados. La producción de leche estaría desde 4 Litros hasta 14 Litros/día, promedio de 8.31 ± 2.73. El 73.75% de las hembras evaluadas mostraron la aptitud del doble propósito frente a un 26.25% que tienen tendencia cárnica. Dado que, las correlaciones significativas (p<0.05) se dan entre casi la totalidad de las medidas zoométricas evaluadas, ello brinda una explicación de que las medidas corporales por más distantes, anatómicamente, que estén corporalmente son parte de un todo (sistema corporal) y que en conjunto aportan a la “belleza funcional” que fenotípicamente son la base del juzgamiento de ganado. Se observan que, solo el ancho de cara (AC) es la medida que no se correlaciona con la mayoría de las otras partes corporales, a excepción con el largo de grupa (LG). En machos, las medidas zoométricas encontradas, para LC, AC, PT, LT, ACr, AG, AAG, APG, LG, PCA, PA, AT y AnT, fueron de 53.23±5.17, 27.85±2.70, 211.62±23.17, 167.23±19.93, 134.54±8.67, 140.04±7.34, 52.46±6.91, 18.04±5.07, 49.69±5.65, 24.00±2.01, 247.54±30.34, 75.88±9.53 y 60.08±7.83; correspondiéndoles índices zoométricos, para ICE, ITO, ICO, ICL, IAN, IPE, IPrT, IDT, IDC, IPT, IPL e IERC, de 52.63±5.19, 79.36±6.81, 78.99±3.27, 81.10 ±6.48, 3.34±0.52, 101.93±6.20, 41.13±2.91, 11.40±0.86, 40.32±3.91, 38.94±4.05, 40.38±2.04 y 17.84±1.06. En caracteres cualitativos externos, para machos, el 50.00% de los toros carecían de anteojos, el 30.00% en ambos ojos y el 20.00% pigmentación en un ojo. El 100.00% de los toros tenían línea horizontal de la línea dorsal; el 100.00%, tenía pelo corto, el 72.73% eran de color “rojo”, el 18.18% de color bayo y el 9.09% de color “rojo oscuro”, el 100.00% de los animales tiene manto completo. En extremidades el 100.00% muestran patas posteriores paralelas; el 100.00% tienen una pezuña media. En musculatura trasera, el 100.00% tenía musculatura baja. La media de la circunferencia escrotal está en 38.86 ± 2.73 cm. El 80.00% de los machos mostraron aptitud cárnica y un 20.00% del doble propósito. Para machos, se encontraron correlaciones (p<0.05), todas positivas, entre diversas medidas zoométricas de importancia con su aptitud productiva; en tanto que, en los índices hay correlaciones significativas (P<0.05), positivos y negativos, entre varios de ellos.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Medidas bovinométricasIndices zoométricosMorfología del ganado de razahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Caracterización Fenotípica (morfológica y zoometría) del ganado Fleckvieh en los distritos de la Ramada y San Luis de Lucma, Cutervo, Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería ZootecniaIngeniería Zootecniahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811266ORIGINALBC-TES-TMP-258.pdfBC-TES-TMP-258.pdfapplication/pdf1518236http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/1424/1/BC-TES-TMP-258.pdf5f186530480811dfce11b8db23395077MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/1424/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-TMP-258.pdf.txtBC-TES-TMP-258.pdf.txtExtracted texttext/plain150258http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/1424/3/BC-TES-TMP-258.pdf.txt929fab70a3b80e7047d9b6137330ac24MD5320.500.12893/1424oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/14242021-09-06 09:28:05.486Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.919034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).