Modelo curricular contextualizado para mejorar el perfil profesional del ingeniero agroindustrial de la Región Amazonas
Descripción del Articulo
La investigación propone un modelo curricular contextualizado para mejorar el perfil profesional del ingeniero agroindustrial de la región Amazonas; para ello mediante análisis FODA e indicadores de estudio desde el ingreso, proceso formativo y desempeño laboral; datos de registros académicos de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8230 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8230 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo curricular Perfil profesional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La investigación propone un modelo curricular contextualizado para mejorar el perfil profesional del ingeniero agroindustrial de la región Amazonas; para ello mediante análisis FODA e indicadores de estudio desde el ingreso, proceso formativo y desempeño laboral; datos de registros académicos de la UNTRM-A y resultados de encuestas a estudiantes, egresados, docentes, empresarios y/o funcionarios públicos; se determinó que existe desempleo y subempleo de egresados, el 5% trabajan en agroindustria, 540 egresados, titulados 340; deficiente enfoque de responsabilidad social; Plan curricular por objetivos y mínimo avance en acreditación; frente a esa problemática se propone un modelo curricular fundamentado en la propuesta de Jacques Delors en su informe a la UNESCO de 1996; del Aprender a conocer, hacer, convivir y ser; en el marco de la Ley 30220; que presenta Unidades y elementos de competencia, malla curricular, plan de estudios; metodología; sistema de evaluación, implementación y recursos; donde los componentes son desarrollo personal, educación centrada en el estudiante, aseguramiento de calidad; externalización, apertura social y compromiso con egresados; ingresantes competentes en conocimientos, habilidades, actitudes y vocación; el egresado competente para diseñar, sistematizar, innovar y ejecutar procesos, investigaciones y proyectos con responsabilidad social; controlar y gestionar la calidad; para la gestión del modelo se propone mejorar la plataforma electrónica; creación y funcionamiento de unidades de Orientación Pre-universitaria, observatorio de demandas formativas; responsabilidad social universitaria, gestión de currículo; estadísticas y mejora continua, bienestar universitario, externalización, atención a egresados, emprendimiento, formación docente y mejora continua; aseguramiento de la calidad y acreditación; mejora funcional del instituto de investigación y Planta Piloto agroindustrial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).