Estudio comparativo técnico-económico entre pavimento rígido y pavimento flexible como alternativa de pavimentación del Centro Poblado Chunchuquillo, Distrito de Colasay, Provincia de Jaén, Región Cajamarca.

Descripción del Articulo

El presente informe se realizó teniendo en cuenta la problemática diaria debido a la dificultad del tránsito vehicular y peatonal en la que se encuentra el Centro Poblado Chunchuquillo, por las condiciones inadecuadas de la superficie de rodadura de las pistas y las veredas; se vio la necesidad de r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martínez Huaches, Rodil, Terrones Quintos, Ilmer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11247
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/11247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentación
Pavimento flexible
Pavimento rígido
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente informe se realizó teniendo en cuenta la problemática diaria debido a la dificultad del tránsito vehicular y peatonal en la que se encuentra el Centro Poblado Chunchuquillo, por las condiciones inadecuadas de la superficie de rodadura de las pistas y las veredas; se vio la necesidad de realizar el estudio de pavimentación de pistas y veredas del mismo, lo cual generará un transporte rápido y seguro de sus pobladores Para su desarrollo de tesis primero se describió las características generales del lugar en estudio (Centro Poblado Chunchuquillo) en donde se indica su relieve, población, clima además de la situación actual en la que se encuentran sus vías urbanas, las mismas que son inadecuadas para el tráfico vehicular y peatonal. Luego, se da a conocer los estudios de ingeniería básicos preliminares realizados tales como el Estudio Topográfico, Estudio de Mecánica de Suelos (ensayos correspondientes y determinación de las características y propiedades del suelo de la zona en estudio), Estudio de tráfico (conteo vehicular), Evaluación de Canteras (evaluación de los materiales granulares para pavimentación) y Estudio de Hidrología e Hidráulica (precipitaciones, intensidades y obtención del caudal de diseño para el drenaje). Los estudios anteriores favorecieron para la realización de los diseños de la geometría de las vías, los espesores de las capas del pavimento tanto flexible y rígido, la geometría y espesores de las veredas para el tránsito peatonal, el drenaje superficial de las vías, la seguridad vial y la correspondiente señalización. A partir de los diseños se elaboraron las especificaciones técnicas correspondientes para una futura ejecución del estudio, además de los estudios económicos, la programación de obra y el estudio de impacto ambiental; los cuales dan a conocer el presupuesto, duración e impactos ambientales y medidas de mitigación conservación y prevención respectivamente. Finalmente, del estudio se seleccionó el pavimento rígido (espesores de capa: sub base granular = 15cm. y losa de concreto = 20 cm.) como la mejor alternativa para un área total de pavimentación de 30,051.67 m2. Se obtuvo un área de veredas de 10,522.03 m2, las cuales serán de concreto simple (e=10cm.). Se optó por un drenaje superficial de vías mediante canaletas rectangulares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).