Evaluación del modelo social de integración de las familias reasentadas involuntariamente en el caserío La algodonera por la ejecución del componente irrigación Proyecto Olmos, Durante El Periodo 2012- 2017

Descripción del Articulo

La investigación que presentamos, busca evaluar la pertinencia o no del modelo de gestión social aplicado por el Proyecto Especial Olmos Tinajones-PEOT, con 30 familias comuneras, de Olmos (24) y de Mórrope (06), que fueron reasentadas en una nueva Habilitación Urbana denominada La Algodonera, const...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Rodríguez, Milton Felipe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8081
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión social
Asentamientos humanos
Migración laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La investigación que presentamos, busca evaluar la pertinencia o no del modelo de gestión social aplicado por el Proyecto Especial Olmos Tinajones-PEOT, con 30 familias comuneras, de Olmos (24) y de Mórrope (06), que fueron reasentadas en una nueva Habilitación Urbana denominada La Algodonera, construida por el PEOT, entre los años 2010-2011. La Algodonera, está situado a 25 km de olmos ciudad y distrito, provincia de Lambayeque, y a 125 km de la ciudad de Chiclayo, en la Región Lambayeque. El reasentamiento es posible, por la acción de sensibilización y acuerdos a que se llegaron con las 30 familias que habitaban en áreas que eran parte de la Poligonal de Tierras del PEOT, que se necesitan para ejecutar el proyecto de Irrigación Olmos. Esto también, en aplicación de un Plan de Compensación y Relocalización Involuntario- PCRI, que sigue las Directrices de la Ordenanza Regional Nº 026-2006-GR. LAMB/CR de agosto del año 2006 El modelo de gestión social aplicado, considera el dotar a las familias reasentadas de un cuadro de vida mejor a su situación “antes del Proyecto” y su inserción en el nuevo contexto económico y social en Olmos de un desarrollo agro industrial y un nuevo ordenamiento territorial, como resultado de los beneficios e impactos que genera el Proyecto Olmos. Evidencia también, las carencias y limitaciones de la entidad impulsora, que no ha contado con las herramientas normativas, presupuestales y de una estructura orgánica especializada en el tema de los desplazamiento involuntarios, con poblaciones afectadas por mega proyectos, tipo Olmos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).