Aplicación de un programa de habilidades linguísticas para desarrollar la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E.I. N°109 de Pujun del distrito de San Marcos, Huari-Ancash.

Descripción del Articulo

La educación inicial requiere de un tratamiento específico, porque estos primeros años son decisivos y porque el niño es sencillamente eso, un niño en proceso de maduración, de desarrollo; en base a esto se puede decir que la primera infancia es una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y fo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Leyva, Zoila Delia, Ventura Rodriguez, Karina Juana
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4110
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades Comunicativas
Competencias Comunicativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La educación inicial requiere de un tratamiento específico, porque estos primeros años son decisivos y porque el niño es sencillamente eso, un niño en proceso de maduración, de desarrollo; en base a esto se puede decir que la primera infancia es una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad, el niño comienza a aprender desde el momento de su concepción, retroalimentando, su mundo interno de todo lo que recibe del exterior; la actividad lúdica es un factor importante para su beneficio,dando de esta manera una expresión racional La presente investigación está enfocada básicamente en mejorar el equilibrio corporal de los niños puesto que hay problemas en su aprendizaje que se observado en los niños de 5 años de la Institución Educativa I.E.I N° 109 “PUJUN” del distrito San Marcos,Huari provocan problemas de aprendizaje en los niños y así en su desarrollo evolutivo. Para llevar acabo dicho estudio fue necesario consultar diversos trabajos de investigación los cuales tomaban en cuenta aspectos relacionados estrechamente con las habilidades linguísticas,como influencia en el desarrollo integral del niño.El estudio fue basado en diversos autores como Vygosky,Jean Piaget e Irma Camargo que apoyan la teoría de que mediante a la gran cantidad de aporte acerca del modo en el que se da el desarrollo cognoscitivo en los seres humanos que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente. El juego el niño recrea y transforma la realidad,trayendo su experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo exterior en el cual participa,desarrollándose de manera íntegra,teniendo un dominio verbal,permitiendo actuar eficazmente. Por lo tanto se optó por la aplicación de un programa didáctico para que les interese y los motivan a participar,desarrollado en 5 pasos,aplicándose una evaluación de entrada en una lista de cotejo que consistía en una serie de preguntas,asignándose 25 niños,luego una propuesta didáctica,que consistía en el desarrollo de las habilidades linguísticas de juego y una evaluación de salida.En este sentido se realizó una investigación enmarcada dentro del paradigma cualitativo-cuantitativo ya que establecía la mejor forma de poder describir el lenguaje racional de los niños,para ello se utilizó el instrumento de la evaluación,el cual permitió obtener información relevante,antes ,durante y después de la aplicación del programa.Al mismo tiempo se aplicó una escala valorativa la cual permitió verificar el grado de frecuencia de un hecho ,característica o acción,útil para evaluar con precisión y de modo específico acciones complejas,los datos obtenidos permitieron observar el avance de los niños y niñas.Através de ello se pudo verificar la expresión racional racional de los niños para determinar el logro y la intensidad del hecho evaluado en el programa propuesto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).