Prevalencia de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles de perros (Canis Familiaris) en el Distrito de Chimbote en el Periodo 2014 - 2016

Descripción del Articulo

Actualmente, en Chimbote la población canina está en aumento y sus propietarios acuden a las veterinarias; no existiendo estudios ni registros de la prevalencia de las enfermedades transmisibles y no transmisibles que generan un impacto para la Salud Pública. Por lo que se realiza la investigación c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Reyes, Diana Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2108
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sanidad Animal
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades Caninas
Descripción
Sumario:Actualmente, en Chimbote la población canina está en aumento y sus propietarios acuden a las veterinarias; no existiendo estudios ni registros de la prevalencia de las enfermedades transmisibles y no transmisibles que generan un impacto para la Salud Pública. Por lo que se realiza la investigación cuantitativa, descriptiva para determinar: la prevalencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles de perros (Canis familiaris), en el Distrito de Chimbote - Provincia de Santa, en el periodo 2014-2016. Planteándose la hipótesis que la prevalencia de estas enfermedades es mayor al 20 y 30% anual. La muestra se obtuvo del 75% de la población total de clínicas existentes en el lugar de estudio, a las que se aplicó la guía de observación (lista de cotejo). El trabajo es importante porque se desconoce el objeto el cual una vez determinado servirá para diseñar estrategias tendientes a disminuir su presencia y por consiguiente mejorar la salud y bienestar de la mascota y sus dueños. Los resultados muestran que la prevalencia radica en las enfermedades transmisibles como parasitarias, en el año 2014 de 93% (2601 eventos), 2015 de 100% (2853500 eventos) y 2016 de 100% (3096000 eventos), siendo en mayor porcentaje las ectoparásitos 2014 de 64% (1789 eventos ), 2015 de 87% (2482545 eventos), y 2016 de 100% (3096000 eventos), las endoparásitos 2014 de 37% (1035 eventos), 2015 de 37% (1055795 eventos) y 2016 de 44% (1362240 eventos), virales 2014 de 14% (391 eventos), 2015 de 18% (513630 eventos) y 2016 de 28% (866880 eventos), respiratorias 2014 de 8% (223704 eventos), 2015 de 10% (285350 eventos) y 2016 de 11% (340560 eventos), enfermedades fúngicas 2014 de 41% (1146 eventos), 2015 de 16% (456560 eventos) y 2016 de 22% (681120 eventos) y entre las no transmisibles los accidentes 2014 de 41% (1146483 eventos), 2015 de 44% (1255540 eventos) y 2016 de 100% (3096000 eventos) y las enfermedades tegumentarias 2014 de 23% (643149 eventos ), 2015 de 27% (770445 eventos) y 2016 de 29% (897840 eventos), todas posibles de ser tratadas o controladas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).