Influencia del Acido Clorhidrico en la Resistencia por Adherencia Entre Concretos con Adhesivo Epoxico
Descripción del Articulo
La presente tesis “Influencia del ácido clorhídrico en la resistencia por adherencia entre concretos con adhesivo epóxico en la provincia de Huancayo” tiene como objetivo determinar la influencia que produce el ácido clorhídrico en la resistencia por adherencia en la unión entre concretos con puente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2937 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/2937 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mortero resistencia por adherencia ataque de ácidos porosidad adhesivo epóxico puente de adherencia. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis “Influencia del ácido clorhídrico en la resistencia por adherencia entre concretos con adhesivo epóxico en la provincia de Huancayo” tiene como objetivo determinar la influencia que produce el ácido clorhídrico en la resistencia por adherencia en la unión entre concretos con puente adherencia, la investigación tiene como problema general: ¿Cuál es la influencia del ácido clorhídrico en la resistencia por adherencia entre concretos con adhesivo epóxico? Para conocer la influencia que tiene el ácido clorhídrico (HCl) se realizaron ensayos de probetas de mortero con relación a/c=0.65 de 3”x6” donde se le realiza un corte con un ángulo de 30° antes de unir las piezas se aplicó ácido clorhídrico en concentración de 3%, 6% y 9% en las superficies que se unirán, posteriormente unir las piezas con un puente de adherente de adhesivo epóxico y finalmente ensayarlos a compresión lo que resultaría la resistencia por adherencia. Donde se obtuvo los siguientes resultados que el ácido clorhídrico en concentraciones de 3%, 6% y 9% influye en una mejora de la resistencia por adherencia de 26.85%, 58.80% y 45.89% correspondientemente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).